2 de septiembre de 2025 16:41

Tres millones de perros en peligro: envenenamientos y sacrificios amenazan a la población canina en Marruecos por el Mundial 2030

Marruecos enfrenta una creciente presión internacional tras los informes sobre masacres sistemáticas de perros callejeros en varias ciudades, en el contexto de los preparativos para el Mundial de Fútbol de 2030, que se celebrará junto a España y Portugal.

Organizaciones de protección animal y personalidades como la primatóloga Jane Goodall han señalado a las autoridades marroquíes por llevar a cabo exterminios con métodos violentos.

International Animal Protection Coalition (IAWPC), que reúne a 20 organizaciones internacionales, ha documentado “actos brutales” en los que los perros han sido eliminados mediante envenenamiento con estricnina y disparos en plena calle.

Estos sucesos han ocurrido en las ciudades sede del Mundial 2030, como Casablanca, Tánger y Rabat. Según Les Ward, presidente de la IAWPC, “los asesinatos se concentran en las zonas propuestas como sedes del torneo y alcanzan su pico antes de las visitas de evaluación de la FIFA”.

Jane Goodall, en una carta abierta a la FIFA, expresó: “Me horroriza saber que las autoridades marroquíes están llevando a cabo matanzas masivas de perros callejeros”.

La primatóloga resaltó que existen alternativas para controlar la población canina y añadió que “no hay excusa para la terrible campaña de crueldad que se está llevando a cabo en nombre del fútbol”.

Estas acusaciones han incrementado la presión sobre la FIFA y los organizadores del evento, generando campañas internacionales, protestas y amenazas de boicots y retiro de patrocinadores si no se implementan acciones concretas.

Envenenamientos, disparos en mitad de

El Gobierno marroquí afirma que desde 2019 se implementa un plan basado en el modelo Captura-Esterilización-Vacunación-Liberación (TNVR), promovido por el Ministerio del Interior junto a otras entidades oficiales.

Asimismo, las autoridades han destinado más de 150 millones de dirhams (14,5 millones de euros) en los últimos cinco años para mejorar centros veterinarios y equipos para la captura de animales.

Sin embargo, la implementación es considerada “insuficiente” por organizaciones marroquíes e internacionales como la IAWPC, que sostiene que las matanzas persisten y que no se siguen las instrucciones oficiales del TNVR en todas las regiones.

El debate en Marruecos se da en un contexto cultural complejo. A pesar de que algunos relatos islámicos promueven la compasión, otros ven a los perros como impuros, lo que ha limitado la aceptación de estas políticas en el país.






Más de 286.000 perros y gatos abandonados en España al año: estos son los motivos más comunes.

El problema de los perros callejeros también se relaciona con la salud y la seguridad pública. En áreas urbanas y rurales de Marruecos se reportan casos de ataques de manadas de perros, muchos de ellos infectados con rabia. Recientemente, un turista español falleció debido a la mordedura de un perro infectado.

El Ministerio del Interior destaca que la competencia es de los municipios y que se han asignado fondos para la gestión y control, pero la realidad indica que la respuesta es fragmentaria e insuficiente para un fenómeno de tal magnitud.

Las autoridades reportan a diario

Por lo tanto, las asociaciones de defensa de los animales han instado a la FIFA a realizar una investigación independiente sobre la gestión de los animales en Marruecos. Alertan que las imágenes de matanzas en la calle pueden perjudicar la reputación del torneo y socavar los valores de la organización y el deporte.

“Las imágenes impactantes (de la muerte violenta de los perros) causarán un malestar psicológico incompatible con los valores que la FIFA promueve”, advirtió la IAWPC.

Hasta el momento, la FIFA no se ha pronunciado oficialmente al respecto, pero la presión internacional sigue centrada en la necesidad de adoptar soluciones inmediatas que respeten los derechos de los animales en la antesala del Mundial 2030.