28 de agosto de 2025 17:51

Pechito López habla de su amor por la victoria, defiende a Colapinto y analiza la complejidad de trabajar con Briatore

Entrevista a José María “Pechito” López

A los 42 años, podrías pensar que un piloto está más cerca del retiro o de competir sin las presiones de antes. Sin embargo, José María López asegura que se “enojar sigue siendo igual” porque se entrega al 110 por ciento, fiel al estilo que lo consagró como uno de los mejores pilotos de Argentina. Con una carrera internacional que lo llevó a ganar cinco campeonatos mundiales, tres en el antiguo WTCC (Campeonato Mundial de Autos de Turismos) y dos en el Campeonato Mundial de Endurance (WEC) en la clase principal, la Hypercar, también se alzó con la victoria en las 24 Horas de Le Mans en 2021. Actualmente sigue en la máxima categoría de resistencia y este domingo logró su primer triunfo en la división menor, la LMGT3, con un Lexus, continuando en el programa de Toyota.

La victoria fue en las 6 Horas de San Pablo en el Autódromo José Carlos Pace de Interlagos, donde no le sorprendió la alta cantidad de argentinos presentes, ya que “estamos cerca y al que le gusta el automovilismo se viene”. Su trayectoria en el extranjero comenzó hace más de 20 años, lo cual lo llevó a ser reclutado por Renault F1 para su programa de jóvenes pilotos. Condujo los autos que Fernando Alonso utilizó para hacerse bicampeón mundial en 2005 y 2006. El de Río Tercero tiene gran experiencia en el entorno y es amigo de Franco Colapinto, a quien defendió, y también mencionó a Flavio Briatore, conocido de su etapa en la misma estructura de Enstone, ahora llamada Alpine.

El cordobés se siente vigente y eso lo mantiene en la escena internacional, desmintiendo rumores sobre un regreso al Turismo Carretera el año próximo. Algún día buscará esa corona que se le escapó el 20 de diciembre de 2009, cuando una mancha de aceite le impidió conseguir el título en el Autódromo de Buenos Aires. En esa época había regresado al ámbito nacional, donde fue tricampeón del TC 2000 y también conquistó un campeonato en el Top Race. En Interlagos, con su habitual amabilidad, atendió a Infobae y abordó diversos temas.

-¿Cómo es correr al máximo durante tanto tiempo, aunque se turnen entre ustedes?

-En las carreras de resistencia, los autos están preparados para correr al límite toda la competencia. El desgaste físico y mental es importante, pero hay tiempo para descansar, y seis horas no es tanto problema, ya que en definitiva se hacen dos o tres stints (segmentos de carrera). Pero está bueno y los autos han avanzado considerablemente en ese aspecto.

-¿Qué tiene el WEC? ¿Por qué ha crecido tanto en los últimos años?

-Por varias razones: un reglamento que permite a las marcas participar en un campeonato mundial sin presupuestos gigantes. Los cambios en el reglamento de Hypercar han captado el interés de muchas marcas. Además, el GT3, que siempre ha sido el caballo de batalla, se utiliza por todo el mundo. Hoy, sin contar la Fórmula 1, es indudablemente una de las mejores categorías.

-¿Tu futuro? ¿Sigues aquí?

-Sí, sigo vinculado a Toyota y a este proyecto. Se está trabajando en un auto nuevo, aunque no sabemos exactamente cuándo será su debut. Estoy ansioso por el nuevo auto porque el Lexus ha estado en pista mucho tiempo y ha quedado desactualizado en varios aspectos. Creo que cuando tengamos el nuevo auto, estaremos en mejor posición para competir.

-Hay rumores sobre un posible regreso al Turismo Carretera el próximo año…

-No, todavía no.

En acción sobre el Lexus

-¿Cómo viste a Franco Colapinto?

No se le puede pedir más. Su situación es diferente a la del año pasado, cuando el Williams tenía un mejor rendimiento y parecía más fácil de manejar. Ahora está en un Alpine, auto que es complicado de conducir. Los errores que tuvo, a veces no los elige uno, y han comprometido su desempeño. Si miramos a Gasly, él también cometió errores y es un piloto muy experimentado. La presión es alta en F1, y Franco hace lo que puede, pero siempre debe recordar disfrutar, ya que está en un lugar privilegiado.

-Tú trabajaste con Briatore, ¿cómo es Flavio?

No es fácil. Es más un hombre de negocios que de automovilismo, por lo que ha vivido previamente. No estoy seguro después de tantos años fuera de ese entorno, pero los directores de equipo a menudo enfrentan mucha presión. A veces el cambio rápido lo hacen algunos, mientras que otros no. En F1, o es el piloto o el director de equipo quien paga el precio, porque no se puede cambiar a todas las personas que trabajan para hacer un F1.

-Regresando al WEC, el CEO de la categoría (Frédéric Lequien) dijo que ha habido conversaciones sobre Argentina. ¿Te imaginas una fecha en Buenos Aires?

-Sí, sería increíble tener una fecha del WEC en Buenos Aires, especialmente con el fanatismo que tienen los argentinos. Ojalá se haga realidad.

-A la gente en Argentina le gusta mucho el WEC, ¿te das cuenta de eso, cómo lo ves?

-Es una categoría muy interesante. A pesar de ser carreras de larga duración, hay mucha competencia en pista, ofreciendo variedad. No verás peleas constantes durante 12 o 24 horas, pero las carreras son atractivas.

Pechito López afirma que hoy

-¿Hoy disfrutas más de correr o sigues con la misma presión de años anteriores?

-Lo veo igual, con mucho entusiasmo y energía. Sigo teniendo ganas de manejar. Me sigo enojando igual que antes y aún deseo ganar con la misma intensidad. Puedo estar en otra etapa de mi vida, pero todavía tengo muchas ganas de continuar. No me pongo un límite de cuándo puedo dejar, ya que me siento muy bien físicamente.

-¿A nivel internacional, no tienes un límite de edad?

-No, los contratos son los que me marcarán un límite. Pero personalmente, todavía me imagino corriendo por muchos años más.

-¿Alguna posibilidad de tener otra carrera en Hypercar?

-¿Por qué no? Sigo siendo piloto de reserva y estoy aprendiendo a aceptar que no tengo 20 o 30 años. Soy uno de los más veteranos en el paddock. Eso a veces cuenta en contra. Pero en términos de rendimiento, el año pasado lo demostré cuando volví a subirme al auto y, ocasionalmente, pruebo el Hypercar cuando necesitan un piloto. La edad está presente y los jóvenes vienen, hay que darles espacio. Es un ciclo natural de la vida y el deporte. Pero mientras yo siga siendo competitivo y tenga ganas de seguir, ya sea en GT3 o Hypercar, seguiré corriendo.

-La carrera de 2024 en Le Mans fue impresionante; comenzaste último y terminaste segundo. ¿Cómo lo recuerdas?

-Fue especial porque estaba en una situación difícil, ya que había un amigo, como Mike (Conway), que se había lesionado. Luego, llegar sin haber probado y ser el piloto más rápido del equipo fue muy gratificante. Me dieron las últimas cuatro horas, que no era lo que debía, y al pelear y recortar diferencias, me sentí fuerte en el auto. Lamentablemente, fue un poco doloroso estar tan cerca de la victoria. Pero considerando que no éramos el auto más rápido ese año y que largamos último, fue una gran forma de mostrar que estoy aquí. Y también, si fue mi última carrera, me fui con la frente en alto.