28 de agosto de 2025 15:18

Colapinto y su vuelta a casi 340 km/h en el circuito de Buenos Aires, posible sede de la Fórmula 1

Simulación de una vuelta de Franco Colapinto en el circuito de Buenos Aires, diseñado para recibir a la Fórmula 1

Los simuladores se han vuelto esenciales para que los pilotos se entrenen y conozcan un circuito. La verdadera sensación solo se obtiene en la pista, pero los avances tecnológicos han hecho que las experiencias y el desgaste de los autos sean casi idénticos. En este contexto, se reveló cómo sería una vuelta en el circuito que, de concretarse, recibirá a la Fórmula 1. El piloto es Franco Colapinto.

De acuerdo con el último informe compartido por los promotores locales (Grupo OSD y Fenix Entertainment Group) junto al Gobierno Porteño, el trazado de F1 tendrá 4.942 metros. Contará con 15 curvas, 6 a la izquierda y 9 a la derecha. El ancho oscilará entre 12 y 15 metros. Estará equipado con dos zonas de DRS, una en la recta principal y otra en la opuesta. Se estima que la velocidad máxima alcanzará 340 km/h y el promedio será de 225 km/h. El tiempo estimado de vuelta será de aproximadamente 1 minuto y 18 segundos.

A través del simulador Assetto Corsa y en un video publicado en la cuenta de YouTube de Next Lap, se muestra que en el nuevo circuito, al final de la recta principal, se alcanzará una velocidad de 330 km/h. Esta será la primera zona de DRS, donde se activa el sistema que ajusta el alerón trasero para mejorar el flujo de aire y permitir que el auto que sigue adquiera mayor velocidad para poder adelantar.

El trazado continúa con una curva a la derecha, seguida de otra a la izquierda, que conecta con una leve recta que actualmente se usa para practicar la conducción. Después de otra curva a la derecha, se encuentra una recta que lleva a una curva de 180 grados. Tras dos combinaciones de izquierda-derecha a 280 km/h, aparece otra recta corta, seguida de una curva a la derecha y la nueva “S de Senna”, que será más rápida que la actual con giros a la izquierda y derecha. A continuación, hay otra curva de 180 grados, una curva rápida a la izquierda, otra a la derecha y la conexión tras dos curvas a la derecha de una parte ya existente, que es la recta opuesta, que será la segunda zona de DRS, alcanzando una velocidad final, según la simulación, de 334 km/h. Luego se toma una nueva horquilla, cerca de la entrada principal del Autódromo, antes de dirigirse a la recta principal para completar la vuelta.

Este proyecto está a cargo de la empresa del alemán Herman Tilke, con el diseño para Buenos Aires realizado por su hijo, Carsten. Este desarrollo está enfocado en el MotoGP, que regresará a Buenos Aires en 2027 (con un contrato de cuatro años) como un trampolín para acceder a la máxima categoría. La compañía alemana colabora con la F1 desde hace tres décadas en la construcción y reforma de autódromos.

En la nueva versión del circuito de Buenos Aires, el primer cambio notable será la eliminación de tres tribunas de cemento: la número 13, la 14 y la 15, donde se congregaba la hinchada de Chevrolet, que este fin de semana las ocuparía por última vez en la carrera del Turismo Carretera. Además, se modificará el ingreso a la zona que hoy es utilizada para la pista de manejo, que se encuentra junto a la avenida Roca.

Se aprecia que será un diseño de media y alta velocidad, como se observa en la combinación de las curvas 5 y 6 y más adelante, en toda la zona del actual Circuito 9.

Respecto a la capacidad, las autoridades del gobierno porteño esperan llegar a 150.000 espectadores, más del doble de los 60.000 actuales. Para alcanzar esa meta, se instalarán 29 tribunas tubulares, según se observa en los renders divulgados. Cabe destacar que en los sectores VIP o Premium también se contempla un espacio para que el público pueda observar la pista.

Más detalles de cómo es

La inversión rondará los 100 millones de dólares, que asumirá el Gobierno de la Ciudad, dado que el Autódromo es estatal. Este presupuesto abarca las obras necesarias para acoger al MotoGP. Se prevé que los trabajos comiencen a más tardar en noviembre y se extiendan hasta febrero de 2027, antes de la fecha del MotoGP que se realizaría en marzo o abril.

Establecer una fecha para la F1 será un desafío mayor. El mismo Colapinto se mostró firme al respecto: “MotoGP correrá en Argentina y me parece genial que sea en Buenos Aires, donde hay tanto hincha. Traer de vuelta la F1 será más complicado, pero sería fantástico si se logra. Me encantaría, por supuesto. Es uno de mis sueños, pero todavía parece un poco lejano. Hay mucho trabajo por hacer para que la F1 vaya allí, pero sería maravilloso si en el futuro pudiera hacerse realidad”.

Cabe recordar que Colapinto nunca compitió en autos en Argentina. Su trayectoria local fue en karting, donde se consagró campeón en 2018 en la categoría Pre Junior. Ese año, también ganó una carrera de karts eléctricos en el kartódromo del autódromo, en un evento que formó parte de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

El Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad ha tenido lugar en Buenos Aires en diez ocasiones en las décadas del ‘60, ‘80 y ‘90, mientras que la Fórmula 1 celebró 21 Grandes Premios de la República Argentina en el Oscar y Juan Gálvez. Este plan de obra representa la reforma más importante en la historia de este circuito.