28 de agosto de 2025 15:21

Los secretos de José Mourinho: las 4 selecciones que dirigiría, su visión sobre la IA y por qué es uno de los mejores técnicos de la historia en el fútbol argentino

Las confesiones del entrenador portugués que asegura haber generado un antes y un después en el fútbol

Concluyendo la pretemporada con el Fenerbahçe, mientras ajusta detalles sobre el mercado de pases y se prepara para los playoffs clasificatorios a la Champions League contra el Benfica de Portugal, José Mourinho ofreció una entrevista en la que abordó una variedad de temas. Habló sobre su vida profesional, aspectos personales, y reflexionó sobre la intersección entre el fútbol y la vida.

En el diálogo que mantuvo con Sportynet, brindó conceptos interesantes acerca de Lionel Messi y su impacto en su trayectoria profesional. Mou se refirió a la supuesta búsqueda de la selección brasileña para contar con sus servicios: “No fue directa. La experiencia me enseñó a tener un pie adelante y uno atrás. Muchas personas se comunicaron conmigo por la selección brasileña: hombres de negocios, jugadores, contactos, diciendo que representaban a la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol) o a instituciones desconocidas. Honestamente, no era algo que me interesara. Estoy fuera de mi país desde 2004 y creo que en Portugal no aceptarían que dirigiera a otra selección nacional”.

En la misma línea, reconoció que aún tiene un objetivo a nivel internacional, y mencionó a las selecciones que podría dirigir en el futuro: “Lo mío es dirigir a la selección portuguesa en un Mundial. Mi primera experiencia como entrenador de una selección debe ser con Portugal. Luego, como profesional, podría entrenar otras selecciones como Brasil, Inglaterra o Italia.”

Mou admitió que las redes

Por otro lado, el entrenador de 62 años, quien actualmente dirige al Fenerbahçe turco, compartió observaciones relevantes sobre el uso de las redes sociales y la integración de la inteligencia artificial. “De vez en cuando hago alguna publicación, pero es todo muy instintivo, salvaje, no está trabajado. Puedo cometer errores de ortografía, es algo muy natural, sin nadie que lo gestione por mí. Tengo cinco millones de seguidores y a veces puedo pasar tres meses sin publicar. No es lo mío”, destacó Mourinho sobre las redes sociales, al tiempo que confesó que no lee los mensajes que le envían los aficionados.

Alineado con esta perspectiva, se mostró crítico respecto a la inteligencia artificial, señalando tanto sus virtudes como sus defectos: “Utilizo más la inteligencia natural que la artificial, porque si no, no funciona. Es un tema interesante, pero lo que no me gusta es su capacidad para representar cosas irreales como si fueran reales, lo que puede llevar a situaciones embarazosas y a descontextualizar completamente la realidad. Sin embargo, reconozco la importancia de su capacidad para ayudar”.

Al ser consultado acerca de por qué es uno de los mejores entrenadores de la historia del fútbol, su respuesta fue clara: “Hay un antes y un después de mí en términos metodológicos. En cómo se entrena y se piensa sobre un partido. Se produjo un cambio radical a inicios de los 2000, cuando gané mi primera Champions. En el período 2000-2004, hubo un gran interés por la forma en que trabajaba, y después claramente se notó un después. Cuando llegué al Inter, en mi primera experiencia en Italia, ningún jugador creía en mi manera de trabajar. Creo que ahí hubo un cambio metodológico drástico”.

¿Una última declaración? “Tengo un gran sueño en mi carrera: ganar el próximo partido”.

OTROS TEMAS DE LOS QUE HABLÓ JOSÉ MOURINHO

Calo Ancelotti. “¿La selección brasileña depende de Neymar? Tiene un entrenador fantástico que además es un gran gerente, un gran conductor de hombres, acostumbrado a tratar con jugadores de grandes egos y perfiles. Su carrera incluye Milan, Real Madrid, Bayern Múnich… para él no supone dificultad dirigir a Neymar o Vinicius. El nivel de esos jugadores no se compara con el nivel de Carlo como entrenador, porque Carlo ha ganado mucho más que ellos”.

Neymar (sobre la posibilidad de ficharlo). Él tiene un estatus y una situación que le permiten elegir su futuro, donde sea más feliz. Ya ganó la mayor competición a nivel europeo, ha tenido éxito en Arabia, financieramente no vale la pena incluso considerar cuántos ceros hay. Regresó a Brasil, a su pasión, y seguramente este año estará más enfocado en la Copa del Mundo, un evento de vital importancia para los brasileños, que a él le ha generado tantas frustraciones como jugador de la Canarinha. Creo que este año será para él un enfoque en el Mundial”.

Xabi Alonso. “Era un jugador pensante, que ayudaba a los demás a reflexionar, preguntaba mucho, era curioso, necesitaba entender para actuar. Terminó su carrera a cierto nivel y no quiso comenzar la de entrenador en ese nivel. Se dedicó a trabajar dos, tres o cuatro años en su club, en su ciudad, con las divisiones inferiores, ganó experiencia, hizo sus cursos y aprendizajes. En el Bayer Leverkusen no se apresuró en irse, acumuló experiencia y llegó al Real Madrid con poca experiencia, pero con mucho aprendizaje. Deseo que le vaya muy bien”.

El Mundial de Clubes. “Realmente apoyé al Fluminense, no porque tenga alguna conexión con los clubes, me da igual. Fluminense, Flamengo, Palmeiras, San Pablo. San Pablo tiene a Lucas Moura, un jugador con el que trabajé y que me encanta. Pero Renato Gaúcho es un tipo genuino, que no se oculta. Y alenté al Fluminense por él”.

Su relación con los jugadores. “Soy cercano, diría que muy cercano. Esto implica tener prácticamente una relación paternal, y no concibo esa relación sin el cara a cara, sin honestidad, sin amor. Sin odio; no se trata de odiar, sino de decir: ‘viejo, la verdad es que estaba equivocado’. No hablo de castigo, eso tampoco forma parte, pero es esencial decir la verdad, qué está bien, qué está mal, si estoy contento o no. Una relación de ese nivel es una relación auténtica”.