Deuda de San Lorenzo con el fondo suizo: el camino hasta la quiebra explicado paso a paso

Si algo le faltaba a San Lorenzo, era la concreción del pedido de quiebra del Fondo AIS Investment Fund, de origen suizo pero establecido en Luxemburgo, que reclama una suma superior a los cuatro millones de dólares. La notificación judicial llegó este martes a la sede administrativa de Av. La Plata y el tiempo apremia. Pero, ¿cómo se llegó a este punto, cuándo se originó la deuda y por qué? Olé elaboró un informe especial con todos los detalles para entender la situación que hoy enfrenta un problema millonario, justo en un momento de desborde institucional tras la reciente vuelta al cargo de Marcelo Moretti, quien se vio obligado a escapar en patrullero de los hinchas que exigían su renuncia.

¿Cómo se vincula el Fondo AIS Investment Fund con San Lorenzo?

A través de un contacto con Marcelo Tinelli, quien era presidente del club y, desde mayo de 2020, también de la Liga Profesional de Fútbol.

¿Cuándo se iniciaron las gestiones con el Fondo?

En julio de 2020 se descontaron documentos por u$s 1.500.000, con vencimientos a mediados de 2021, correspondientes a la venta de Adolfo Gaich al CSKA de Moscú. Luego, cuatro meses después, se solicitó un préstamo de u$s 2.500.000, a pagar en cuatro cuotas semestrales (febrero y agosto de 2021 y de 2022) a una tasa del 12% anual, garantizado con derechos de TV y venta de jugadores.

¿Quiénes fueron responsables en ese momento?

Tinelli, como presidente, es uno de los nombres que llevó a cabo las negociaciones. Además, ambas gestiones fueron aprobadas en la Comisión Directiva. También destaca el actual presidente, Moretti, que era vocal y representante del club ante la Unidad de Información Financiera.

¿Cuándo comenzaron los incumplimientos de San Lorenzo?

En 2021, cuando debía comenzar a saldar la deuda. Durante aquellos tiempos pandémicos, con restricciones cambiarias, dólar blue y complicaciones para transferir moneda extranjera, los atrasos se hicieron comunes. En noviembre de 2021 se firmó la primera adenda en la que San Lorenzo reconoció la deuda por u$s 4.000.000 y se acordó pagar en tres cuotas a través de la cesión de créditos y un porcentaje de las ventas de futbolistas. Spoiler: no se cumplió el pacto…

En julio se firmó una nueva adenda, esta vez con intereses, y un plan de pago de 17 cuotas de aproximadamente u$s 350.000. La primera cuota, al mes siguiente de lo pactado, se incumplió y en septiembre llegó la primera carta documento. Al mes siguiente se llevó a cabo un nuevo pacto: seis pagos de u$s 60.000 más u$s 350.000 al cierre de cada mercado de pases, y el 10% neto de cada transferencia; el fondo reconoció pagos por aproximadamente u$s 400.000. En noviembre, cerca de un mes de las últimas elecciones, se abonó la primera cuota de sesenta mil dólares.

¿Cómo continuó el tema en la actual gestión?

Al inicio del mandato no hubo diálogo y el acuerdo cayó. En marzo de 2024, un embargo cayó sobre el club, el cual tomaba como garantía las tierras recuperadas en Av. La Plata, y una gestión de Pablo García Lago (por entonces secretario, luego enemistado con Moretti) logró solucionarlo. ¿Cómo? Trasladando el embargo a u$s 700.000 que Boca había dado como parte de pago por Agustín Martegani.

Cuando estallaron las diferencias entre García Lago y Moretti, el presidente lo apartó de la negociación y designó a otros abogados para trabajar en el caso, algo que también ocurrió con otras situaciones judiciales vinculadas al club. En 2025, Moretti hizo una propuesta de pago que no recibió respuesta, dado que en Boedo estalló el escándalo dirigencial con la cámara oculta, los dólares y el saco… En junio, el juicio obtuvo sentencia firme, el fondo AIS presentó el pedido de quiebra y en julio el juzgado se hizo con la copia completa del expediente, lo que permitía suponer que después de la feria judicial de mitad de año se haría efectivo el pedido de quiebra. En ese contexto, el propio Julio Lopardo (presidente en ejercicio por la licencia de Moretti) reconoció en una charla informal que la deuda ya ascendía a cerca de siete millones de dólares.

La notificación judicial establece cinco días para llegar a un acuerdo y saldar la deuda, pero la realidad es que existe una instancia judicial adicional que permitiría ganar más tiempo. Además, desde lo ocurrido con Racing a fines de los 90, se sancionó la Ley de Salvatajes para entidades deportivas, que permite un rescate mediante un régimen especial de administración judicial.