El COI y una decisión clave: podría prohibir a mujeres trans competir en eventos femeninos

La inclusión de mujeres trans en competencias femeninas ha suscitado intensos debates a lo largo del tiempo. Con opiniones tanto a favor como en contra, la comunidad deportiva ha expuesto sus argumentos sobre la aceptación o exclusión de las atletas que han cambiado de género. El COI había establecido una postura: las mujeres transgénero pueden competir en categorías femeninas si cumplen con los límites estipulados para la testosterona. No obstante, esto podría estar a punto de cambiar.

De acuerdo a lo que informó The Times, Kirsty Coventry, quien asumió la presidencia del COI en junio de este año, propondría en la próxima reunión del Comité Ejecutivo la prohibición de la participación de atletas trans en competencias femeninas. Este cónclave se llevará a cabo durante los JJOO de Invierno en Milán – Cortina, por lo que, si se aprueba esta propuesta, la nueva normativa podría implementarse en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Es relevante señalar que este cambio en la postura del COI se debe a un estudio científico solicitado por Coventry, que presentó un informe inicial en el que se detallaban “las ventajas de nacer hombre” que conservan las deportistas trans en competencias femeninas, pese a haber recibido tratamiento para reducir los niveles de testosterona.

Así, el debate sobre la inclusión de las atletas trans vuelve a estar sobre la mesa del COI, que aunque mantiene abierta la posibilidad de prohibición, sigue evaluando informes, ensayos científicos y discutiendo un tema que genera gran controversia en el ámbito deportivo.

Coventry puso sobre la mesa el debate en torno a las mujeres trans (EFE/EPA/JEAN-CHRISTOPHE BOTT).Coventry puso sobre la mesa el debate en torno a las mujeres trans (EFE/EPA/JEAN-CHRISTOPHE BOTT).

Qué establece la normativa vigente

En 2021, el COI autorizó la participación de atletas transgénero en categorías femeninas, siempre y cuando se respeten los límites establecidos para la testosterona. Sin embargo, el Comité otorgó la potestad a las federaciones internacionales de cada deporte para elegir y establecer sus propias directrices respecto a este tema.

En caso de que se apruebe la prohibición, la misma se extendería también a aquellas federaciones que actualmente permiten la participación de atletas trans.

La presidenta del COI busca unificar los criterios entre las federaciones.La presidenta del COI busca unificar los criterios entre las federaciones.

Una decisión que puede provocar una serie de batallas judiciales

Es evidente que la prohibición de la participación de mujeres transgénero acarrearía una serie de conflictos judiciales, ya que no sería raro que las atletas afectadas reclamen su derecho a competir.

Un caso conocido es el de Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros en 2012 y 2016, que actualmente no puede competir en esa distancia debido a que World Athletics decidió prohibir la inscripción de mujeres trans en 2023 y aumentó los controles para quienes presenten niveles más altos de testosterona. De hecho, la sudafricana no es transgénero, pero posee niveles elevados de testosterona por una condición de desarrollo sexual diferente, aunque siempre se ha identificado y criado como mujer.

Caster Semenya lleva una larga batalla judicial para volver a competir (AP Photo/Mark Schiefelbein, File).Caster Semenya lleva una larga batalla judicial para volver a competir (AP Photo/Mark Schiefelbein, File).

De este modo, la corredora sudafricana se encuentra inmersa en una prolongada batalla legal para poder volver a competir, un objetivo que, hasta el momento, no ha logrado alcanzar.