28 de agosto de 2025 10:53

Cambios reglamentarios en la Fórmula 1 2026: ¿cómo beneficiará a un equipo tras la reducción de coches y neumáticos?

El año próximo, los coches y neumáticos serán más chicos. El aspecto aerodinámico será clave. Las revelaciones y los detalles

La preocupación entre los ingenieros de Fórmula 1 aumenta a medida que se acercan los nuevos monoplazas de 2026, que serán más pequeños, al igual que sus neumáticos, y obligatoriamente equipados con motores que deben utilizar combustibles sintéticos para minimizar la contaminación. Además, se introducirán cambios en la carga de energía de la tecnología híbrida que seguirá vigente, generando un entorno de incertidumbre.

Para el próximo año, se anticipa que los autos funcionarán con baterías descargadas y potencia limitada, lo que podría afectar tanto el rendimiento como la seguridad. Esta inquietud proviene de la dificultad para recargar la energía del sistema MGU-K en algunos circuitos, un desafío técnico que la Federación Internacional del Automóvil (FIA) aún no ha resuelto por completo. En este clima de incertidumbre, la FIA publicó el 31 de julio la decimotercera versión del Reglamento Técnico, a solo seis meses de que los equipos presenten sus vehículos en los ensayos privados de Barcelona, programados entre el 26 y el 30 de enero. La principal novedad, según Motorsport, es que la estabilidad normativa aún no se ha alcanzado y el reglamento sigue en revisión constante, lo que mantiene en ascuas a los equipos y a los especialistas.

El proceso de definición de los nuevos monoplazas ha sido impactado por la participación activa de altos ejecutivos de la industria automotriz, quienes, invitados al paddock, colaboraron en el desarrollo de las futuras unidades de potencia. La propuesta más radical consistió en buscar una equivalencia entre la energía térmica y la eléctrica, un objetivo ambicioso que ha resultado ser más costoso y complicado de lo anticipado. La consecuencia inmediata ha sido la necesidad de modificar repetidamente el reglamento técnico para adaptarlo a las limitaciones de un tren motriz que, en la práctica, no siempre puede asegurar la potencia nominal de 1.000 caballos.

Los autos reducirán su ancho

El presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, ha utilizado el debate sobre el futuro de la categoría como eje de su campaña para la renovación de su mandato, que finaliza a finales del próximo año. En sus declaraciones, ha sugerido el regreso de los motores atmosféricos V8 equipados con un sistema KERS, una propuesta que parece ignorar la inminente transición tecnológica que la propia FIA promueve para 2026. Algunos analistas han interpretado esta postura como una señal de desconexión entre la dirección de la federación y las necesidades reales de la competición.

La configuración Rake, que Red Bull dominó en el pasado, regresará en 2026. Este ajuste consiste en que la parte trasera esté más elevada en comparación con la parte delantera. Esta inclinación entre los ejes delantero y trasero genera una zona de depresión bajo el fondo semiplano, aumentando la carga aerodinámica (N. de la R: para que el auto vaya más pegado al suelo). Cuanto mayor sea el efecto Out Wash del alerón delantero, menor será el ángulo Rake necesario. En lo que respecta al sistema térmico, tanto el sistema de refrigeración de la unidad de potencia como el de los frenos incorporarán conceptos previamente comprobados, lo que podría dar lugar a que los pontones laterales recuerden a los diseños actuales, aunque persisten dudas sobre la necesidad de un chasis inferior tan extremo como el vigente.

Ferrari ha avanzado en el desarrollo de su coche muleto para las pruebas con neumáticos Pirelli 2026, pasando del modelo SF-24, de empuje delantero, al SF-25, de tracción delantera, con el objetivo de recopilar datos relevantes para el diseño del 678, el esperadísimo monoplaza rojo del próximo año. Esta información, recogida por Motorsport, indica que el proceso de innovación está lejos de concluir y que los equipos están explorando activamente nuevas soluciones dentro de un marco regulatorio en constante evolución.

El propio Adrian Newey, director técnico de Aston Martin, había criticado inicialmente las reglas de 2026 por su excesiva rigidez en materia aerodinámica. Sin embargo, desde su llegada a la escudería de Silverstone, ha mostrado optimismo y ha insinuado que existen oportunidades interesantes para el desarrollo de los nuevos monoplazas. Todo parece indicar que la próxima temporada traerá vehículos radicalmente diferentes, no solo en lo que respecta a las unidades de potencia.