3 de septiembre de 2025 11:36

Cuatro cambios que analiza la F1 para transformar la categoría: “La gente quiere ver a los pilotos pelear por el triunfo”, dijo Stefano Domenicali.

Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la F1, develó las importantes variantes que están sobre la mesa

La Fórmula 1 se encuentra en un proceso de transformación fundamental en su formato competitivo y sus regulaciones. El director ejecutivo de Formula 1, Stefano Domenicali, compartió con medios italianos los cambios más significativos que se están considerando, incluidos una revisión exhaustiva de los fines de semana sprint, la posible reducción de la duración de cada Gran Premio, la eliminación de los Entrenamientos Libres 1 y la exploración de una cuadrícula invertida.

La visión de Domenicali sobre el futuro de la Fórmula 1 se dejó entrever con claridad. “Estamos discutiendo el futuro del formato que utilizaremos en los próximos años, comenzando por los fines de semana sprint. Debemos decidir si incrementaremos estos fines de semana, cómo lo haremos y si usaremos formatos distintos a los actuales. Hay conversaciones abiertas con los equipos para definir la dirección a seguir en el futuro. Debo resaltar que, más allá de algunos aficionados de mayor edad, el público está demandando cada vez más fines de semana sprint, los promotores están presionando por este formato y ahora también han mostrado interés los pilotos”, afirmó durante declaraciones publicadas por Motorsport Italia.

El directivo también admitió que la cultura de los entrenamientos libres está limitada a un sector muy específico del público, mientras que la demanda general favorece la acción y la competencia desde el primer día de actividad en pista. De acuerdo con sus declaraciones, el interés por las pruebas libres parece estar en declive. “Lo digo de manera un poco provocativa, pero hoy en día, las sesiones de entrenamientos libres solo atraen a los súper especialistas; el público masivo está más interesado en la acción de un fin de semana sprint. Ya desde el viernes hay más temas de discusión y análisis, hay una calificación, se habla de rendimiento, aunque entiendo que debe formar parte de la cultura de la Fórmula 1. La dirección es clara, puedo asegurar que en pocos años se pedirá que todos los fines de semana sigan el mismo formato. No digo que lleguemos a hacer como MotoGP, que tiene sprints en todas las citas; para nosotros ese sería un paso demasiado grande, lo veo más como un proceso que debe evolucionar respetando a quienes tienen una visión más tradicional”, reconoció Domenicali en un encuentro previo al Gran Premio de Monza.

El análisis de la situación actual llevó a una evolución en la postura de los pilotos respecto al sprint. Domenicali comentó: “En cuanto a los pilotos, puedo decir que su actitud inicial hacia el formato sprint no era favorable (dieciocho estaban en contra y dos a favor), pero en la actualidad estamos alineados, lo discutimos durante la cena que organizamos en Austria y todos expresaron su apoyo. Inclusive Max (Verstappen), con quien he conversado a solas, ha reconocido que tiene sentido, así que veo un cambio en todos ellos”.

La F1 estudia la posibilidad

En relación al futuro de la preparación y las tecnologías asociadas, el líder de la F1 expuso: “Al fin y al cabo, los pilotos han nacido para competir, y es importante considerar que actualmente los equipos cuentan con herramientas de simulación extraordinarias; muchas cosas pueden hacerse de manera diferente respecto a años anteriores. Debemos imaginar lo que será posible en la preparación de los monoplazas con la implementación creciente de la inteligencia artificial. Por ende, volviendo al público, creo que todos desean ver a los pilotos compitiendo en pista por un resultado, ya sea en clasificación, carrera sprint o Gran Premio”.

“Los promotores y los aficionados anhelan acción, y ahora que han comenzado a entender que es posible, nuestras encuestas indican que la gran mayoría del público quiere ver a los pilotos compitiendo por un resultado; en términos simples, se han cansado de los entrenamientos libres. Este es un hecho objetivo que no podemos pasar por alto”, subrayó.

Domenicali también tocó otro tema de discusión: la duración total de las competiciones principales. “También está la cuestión de la duración de las competiciones: consideramos que es demasiado larga para los más jóvenes. Hemos observado que en muchos de nuestros canales, los resúmenes tienen un gran éxito; quizás para nosotros, que hemos crecido con este formato, todo está bien, pero hay una parte importante del público que solo está interesada en ver los momentos destacados. Hoy en día todo marcha bien, pero precisamente por eso no debemos descansar en los laureles, sino pensar cuál será el siguiente paso”.

Otra opción considerada que podría alterar la esencia del campeonato es la aplicación de la cuadrícula invertida, actualmente presente en categorías como Fórmula 2 y Fórmula 3. Domenicali puntualizó: “Es un tema en nuestra agenda. Ya lo hemos debatido en el pasado, pero en los próximos meses deberemos tener el valor de impulsar nuevamente el debate. También he oído a varios pilotos que lo han propuesto. Al principio todos estaban en contra, pero en la última reunión muchos dijeron: “¿por qué no lo probamos?”. En la F2 y la F3, este formato se ha utilizado durante décadas, pero creo que no existe una postura correcta o incorrecta, todas las opiniones tienen su valor. Evaluaremos junto con la FIA y buscaremos interpretar lo mejor posible la tendencia que se está desarrollando, eso es seguro”.

Otras declaraciones relevantes de Stefano Domenicali:

– “Hay un tema crucial de cara a la próxima temporada. Tendremos un cambio regulatorio importante, y será fundamental poder explicar de manera sencilla todas las novedades de los coches, desde la tecnología hasta la aplicación de las normas. Es un proceso que debe estructurarse y simplificarse al máximo”.

– “Este es un problema que debe abordarse con urgencia. En carreras recientes, a pesar de la intensa lluvia, los equipos pudieron correr con neumáticos intermedios porque el agarre no era crítico. Sin embargo, como todos saben, hay un problema de visibilidad. Este es un tema que debe resolverse pronto, ya que el número de carreras expuestas a este riesgo está aumentando”.

– “Siempre hemos afirmado que para nosotros (Liberty Media) es esencial tener un proyecto de calidad sobre la mesa para evaluarlo a medio y largo plazo. Cuando recibimos la solicitud de Andretti, nos negamos, no porque no fuera la persona adecuada; Mario es una leyenda, un ícono de este deporte y también un amigo. Simplemente no percibimos la esencia del proyecto que consideramos vital. Todo cambió cuando General Motors se involucró: vimos inversiones significativas con un plan a diez años, y de inmediato expresamos nuestro respaldo porque creemos que el proyecto podría añadir valor al sistema. Ya lo estamos observando: están invirtiendo en el mercado estadounidense para promocionar su nueva iniciativa, lo que garantiza un beneficio para la Fórmula 1 en su conjunto”.

– “En cuanto a futuras decisiones, debemos ser cautelosos. Solo consideraremos solicitudes de alto perfil porque creo que hemos alcanzado un punto en el que no hay margen de maniobra. Incluso considerando únicamente los aspectos logísticos, ya hemos llegado a nuestro límite. Al mismo tiempo, observo un gran interés por parte de fondos e inversores que desean adquirir las franquicias actuales, por así decirlo, porque el valor de un equipo crece exponencialmente y, como consecuencia, crece el interés en invertir en la Fórmula 1. Esto es algo que estamos viviendo de primera mano porque recibimos numerosas solicitudes, y lo mismo ocurre con los equipos. Pero precisamente porque estamos en una posición tan favorable, debemos ser cautelosos y proteger el valor de lo que hemos logrado”.

– “Hemos firmado contratos importantes con muchos organizadores de Grandes Premios. Garantizar plazos amplios significa brindar la oportunidad de distribuir las inversiones realizadas o futuras. Recibimos muchas solicitudes; Zandvoort albergará su último Gran Premio en 2026, así que habrá cambios que estamos considerando, incluso entre eventos alternativos, pero no serán muchos: uno o dos, no más. Barcelona también está interesada en una plaza alternativa, al igual que Portugal, Turquía y, recientemente, incluso Hockenheim, que tiene nueva propiedad y ha mostrado interés. Lo más relevante que debe entender cualquier persona interesada en organizar un Gran Premio es que las plazas disponibles son limitadas, por lo que cualquier quien desee participar debe tener cierta solvencia financiera. Hoy, la situación es diferente a la de hace unos años, no solo en cuanto a lo que se necesita para adquirir el evento, sino también en relación con la inversión necesaria. No olvidemos que estamos apostando fuerte por la sostenibilidad; todos los promotores deberán estar preparados para cumplir con los estándares de neutralidad de carbono de 2030. Hablamos de eventos que albergan entre 450.000 y 500.000 personas, los cuales enfrentarán desafíos en términos de energía, gestión general y demás aspectos involucrados. Estamos trabajando seriamente en estas cuestiones, y los promotores también deben alinearse con ellas. Quien no esté preparado no podrá organizar el evento”.