Entre Ríos se queda afuera de los Juegos Evita por primera vez desde 1948

Por primera vez desde 1948, Entre Ríos queda fuera de los Juegos Evita

Uranga lo anunció

En 2025, la provincia no participará de las finales nacionales de los Juegos Evita, que se llevarán a cabo en Mar del Plata del 29 de septiembre al 4 de octubre. Esta es la primera vez, desde su inicio en 1948, que Entre Ríos se ausenta de esta emblemática competencia, creada por Eva Perón y Ramón Carrillo como una política pública de inclusión social, sanitaria y educativa. Ni dictaduras ni crisis habían logrado frenar la participación de la provincia. Ahora, lo hace un gobierno provincial aliado a Javier Milei, que sostiene que “no hay plata”.

El secretario de Deportes, Sebastián Uranga, argumentó que se optó por mantener los Juegos Deportivos Entrerrianos —con 25 mil jóvenes participando— en lugar de enviar una delegación a Mar del Plata. Según comentó, el costo del viaje equivalía a “el doble del presupuesto” destinado a programas de desarrollo para entidades deportivas y al seguro de 50 mil entrerrianos.

Este razonamiento matemático ignora que los Juegos Evita nunca fueron solo un evento deportivo. Fueron —y continúan siendo— un espacio donde miles de jóvenes, muchos de barrios modestos y zonas rurales, tienen acceso a experiencias que de otro modo no tendrían: viajar, conocer, competir y convivir con pares de todo el país. Representar a su provincia. Aprender valores como el esfuerzo, la solidaridad y el trabajo en equipo.

A lo largo de sus 75 años de historia, los Juegos Evita se han consolidado como un semillero de deportistas que posteriormente brillaron en la elite: Emanuel Ginóbili, Marcelo Gallardo, Luciana Aymar, Fabricio Oberto, Paula Pareto, entre otros. Pero, sobre todo, fueron para miles de chicos anónimos la puerta de entrada a un mundo que integra deporte, cultura y educación.

En 2024, la delegación entrerriana obtuvo un total de 75 medallas en los Juegos Nacionales Evita, destacándose como una de las provincias más sobresalientes en la competencia.

Detrás del tecnicismo presupuestario se oculta una realidad más dura, que muestra que la política deportiva provincial se alinea con el ajuste del gobierno nacional. En nombre de la “racionalidadeconómica”, se recortan derechos, inclusión y futuro. Es una coherencia con un plan que ve al Estado como un mero contador que elimina gastos y no como un garante de oportunidades.

Fuente: Diario Junio