Esto es lo que dicen los pilotos de F1

El hecho de que Kalle Rovanperä, bicampeón del mundo de rallies, opte por alejarse temporalmente del Campeonato del Mundo de Rallies (WRC) para dedicarse por completo a las carreras en circuitos está generando un gran revuelo en el paddock de la Fórmula 1. A sus 25 años, el finlandés es considerado un talento excepcional; sin embargo, el cambio de la superficie suelta a un monoplaza representa un desafío significativo.

Esteban Ocon, un ferviente admirador de Rovanperä, comprende esta transición, aunque advierte sobre los desafíos que enfrenta el finlandés.

“En primer lugar, creo que es genial. Esta será una historia que seguiré muy de cerca”, declara el piloto de Haas. “Ya lo seguía cuando participó en algunas carreras de la Copa Porsche. Si yo fuera él, después de ganar dos títulos del WRC a una edad tan joven y recibir el apoyo de Toyota, sin duda querría probar algo diferente.”

Cambio ligado a obstáculos

No obstante, Ocon prevé las dificultades que conlleva esta nueva etapa: “Kalle enfrentará una tarea mucho más complicada para aprender, dado que se trata de un deporte completamente distinto.”

Aunque Rovanperä posee experiencia en campeonatos de drifting y en trackdays, las carreras de fórmula son un mundo aparte. “Tendrá que reaprender cómo funcionan las cosas para poder rendir desde el principio. Aun con una vasta experiencia al volante, es necesario adaptarse”, enfatiza Ocon.

La decisión de Rovanperä de comenzar en una serie de nivel de entrada, en particular, logra el respeto del francés. El finlandés dará sus primeros pasos en la Super Fórmula japonesa en 2025, uno de los campeonatos más competitivos del mundo.

Los obstáculos que enfrentará

“Será interesante seguir su progreso, especialmente porque inicia en uno de los campeonatos más desafiantes”, comenta Ocon. “No estoy diciendo que la Fórmula 2 sea más fácil, pero cuando llegas allí [a Japón], todos esos pilotos llevan años compitiendo. Son profesionales en los circuitos japoneses y cuentan con una filosofía diferente”.

Ocon también menciona obstáculos prácticos: “No creo que todos los ingenieros hablen inglés, así que será bastante interesante verlo desenvolverse”.

Y en el sentido inverso, hay numerosos pilotos de Fórmula 1 que han cambiado a los rallies; Kimi Räikkönen, Robert Kubica y Heikki Kovalainen son ejemplos destacados. Ocon, quien ha probado coches de rally, nota una diferencia fundamental en el enfoque mental.

Diferencias: carreras de fórmula frente a rallies

“Para nosotros, los pilotos de circuito, la consistencia es clave [en comparación]. La memoria juega un rol crucial y es una diferencia enorme”, explica Ocon. “Participé en un día de rally hace uno o dos años. No hice el reconocimiento y fue bastante difícil repetir la misma etapa y memorizarlo como lo hacen ellos”.

“Para los pilotos de rally, la memorización es más importante que el ajuste del coche o las sensaciones. Esa es la gran diferencia”, señala Ocon. “Al entrar en el circuito, se enfoca más en los detalles, las sensaciones y la optimización del coche, y menos en la memorización”.

El piloto de Alpine concluye: “Hemos visto a pilotos de circuito que eran rápidos en coches de rally, pero que a menudo se estrellaban. Por otro lado, Sébastien Ogier también ha destacado en el coche de LMP2. Será una historia interesante, definitivamente la seguiré”.

Alonso conoce los cambios

Un piloto que ha hecho la transición en casi todas las disciplinas es Fernando Alonso. El español ha competido en Le Mans, la Indy 500 y el Rally Dakar. También siente “curiosidad por ver cómo se desempeña”.

“Es un piloto con un talento increíble que seguramente enfrentará algunos retos”, afirma el piloto de Aston Martin en referencia a Rovanperä. “Es raro observar a alguien que pase de los rallies a las carreras de fórmula, así que será una buena prueba”.

Sin embargo, Alonso asume que Toyota prepara minuciosamente a Rovanperä: “No será su primera vez en Super Fórmula. Creo que hará muchas jornadas de simulador y se entrenará en categorías junior antes de su primera salida en Super Fórmula”.

Las diferencias en el aprendizaje

Cuando Alonso realizó su cambio de disciplina, tuvo que aprender habilidades específicas en cada una. ¿El mayor cambio? “Lo más difícil fueron los rallies”, confiesa el bicampeón del mundo de Fórmula 1, quien previamente había competido en carreras de cross-country.

“Pero las carreras de resistencia también eran diferentes y las de óvalos, extremadamente distintas. En los rallies, usas los dos pies en los frenos y el acelerador constantemente”, aclara. “Los límites del coche y lo que puedes hacer son totalmente diferentes”.

Alonso identifica una diferencia crucial en el proceso de aprendizaje: “Tuve la suerte de, luego de mis primeras pruebas, ser copiloto de Giniel de Villiers o Nasser [Al-Attiyah] y descubrir un nuevo mundo de límites. Ellos me enseñaron a manejar el coche, porque estaba muy por debajo de ese límite cuando competía solo”.

“En las carreras de fórmula, no tienes ese ‘enfoque de entrenamiento’ donde puedes conducir con otro piloto y observar lo que un coche de Super Fórmula puede hacer. Eso es un poco más complicado”, comenta Alonso. “Por otro lado, los equipos de fórmula cuentan con muchos datos. En el rally o el Dakar, no dispones de ese tipo de información”.

Queremos tu opinión

¿Qué le gustaría ver en Motorsport.com?

Responda a nuestra encuesta de 5 minutos.

– El equipo de Motorsport.com