Historia Olé: el backstage de la Selección Argentina de Talla Baja

La Selección Argentina de Talla Baja se alista para continuar escribiendo su historia. Los actuales campeones del mundo están a punto de comenzar un nuevo capítulo en la Copa América, donde defenderán el título que conquistaron en 2022. En este contexto, Facundo Rojas, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Talla Baja (FIFTB) y jugador del campeón de la Eurocopa, compartió sus expectativas con Olé.

“Creemos en nosotros. Tenemos con qué. Y, sí, vamos a dar pelea por el bicampeonato”, afirmó Facu. Desde el 22 al 30 de noviembre, en Asunción, en las instalaciones del Comité Olímpico paraguayo, nuestra Selección avanzará con su labor artesanal, que está cargada de esfuerzo y orgullo. Porque detrás de ese éxito deportivo, hay mucho más…

– ¿Cómo se organiza la Selección Argentina de Talla Baja?

– Somos autogestivos desde el primer día. Para cada encuentro, entrenamiento o viaje, dependemos en gran medida de nosotros mismos: de gestiones aprendidas y enseñadas a cada jugador en todos los rincones del país. El esfuerzo del cuerpo técnico, que es voluntario, también es inmenso. Contamos con el apoyo ocasional de ciertos municipios, instituciones, empresas y, muchas veces, con nuestros propios recursos personales.

Selección Argentina –

Golazo de la Selección Argentina de Talla Baja.

– ¿Qué implica tu función como presidente?

– Desde el inicio asumí gran parte del esfuerzo -económico, logístico y humano- porque este proyecto, pionero a nivel mundial, nació como una razón de vida y una herramienta de visibilización. Con el tiempo, comprendí que a través del fútbol podíamos cambiar la dolorosa mirada que muchas veces enfrentamos en la sociedad por una que resalte nuestras capacidades, pasión y humanidad. Gracias a Santi Maratea y Quilmes, hoy contamos con nuestro propio medio de movilidad, que utilizamos para trasladarnos desde nuestra sede en Corrientes a donde sea necesario.

– ¿Cómo se encara desde lo económico?

– No recibimos aportes económicos fijo de ninguna institución deportiva ni de discapacidad; lo que logramos es gracias al trabajo y la gestión. Muchas veces tuvimos que desistir de participar en torneos por falta de recursos, y otras, fue mi propia familia quien asumió los costos, porque esto no es un pasatiempo: es una misión de vida.

– Sin embargo, fueron avanzando…

– Efectivamente, gran parte del crecimiento institucional se debe a la Fundación Nendivé y a la Asociación Civil Talla Baja Argentina, que hemos construido paso a paso. Contamos con un predio de dos hectáreas en Corrientes, donado por la Municipalidad, donde estamos levantando el primer Centro Deportivo, Social y Cultural de Talla Baja del mundo. La mayor parte de la obra la financiamos con recursos familiares propios. Hemos recibido aportes puntuales, como la donación de cuchetas y colchones por parte del Ministerio de Desarrollo Social de Corrientes. Ahora buscamos apoyo para los baños y vestuarios, y vamos a iniciar una campaña para solicitar donaciones de los elementos básicos necesarios para su construcción; quizás tengamos suerte o alguien se ofrezca como nuestro sponsor, ya que aún no contamos con ningún patrocinador oficial. Nuestro sueño es tener un polideportivo inclusivo para todas las personas con discapacidad.

– Disculpa lo autorreferencial, pero mi padre es, sin duda, mi mayor patrocinador. Trabajo como periodista, locutor y técnico en psicología social, y destino gran parte de mis ingresos a este proyecto. También el Gobierno de Corrientes nos apoya en ocasiones específicas -viajes, concentraciones, entrenamientos-. Es un respaldo que valoramos mucho.

Facu Rojas, referente de la Selección Argentina de Talla Baja.Facu Rojas, referente de la Selección Argentina de Talla Baja.

– ¿Cómo fueron tus primeros pasos hasta este presente?

– Soy de Corrientes y desde muy joven viví el fútbol con mi padre, quien organizaba torneos de empresas y amigos. Aprendí a jugar y a gestionar casi sin darme cuenta. Durante la adolescencia sufrí mucho bullying y la desilusión de pensar que nunca podría jugar al fútbol como los demás. Hasta que decidí contarle a mi familia mi frustración… y también mi sueño. Ellos —mis padres y hermanos— me brindaron el espacio, el tiempo y los recursos para hacer realidad ese sueño. Al principio, encontrar a otras personas con talla baja no fue fácil: muchos no se conocían entre sí; había vergüenza, prejuicios, miedos. Pero comenzamos a encontrarnos, a sumar familias y, poco a poco, nos convertimos en una gran familia.

– ¿Y la Selección? ¿Cómo empezó?

– En 2010 dimos nuestros primeros pasos. Jugábamos partidos contra equipos convencionales: músicos, periodistas, profesionales… y eso ayudó enormemente a difundir y cambiar la percepción sobre nosotros. Lo que comenzó como un sueño personal se transformó en un movimiento nacional e internacional. En 2019, en Corrientes, con la participación de 9 países, incluido Marruecos, se firmó el marco de acuerdo que dio origen a la FIFTB (Federación Internacional de Fútbol Talla Baja). Esta entidad avala oficialmente las Copas América, Europa, Afroasiática, Intercontinentales y torneos amistosos oficiales en todo el mundo. Es un trabajo continuo, desde cero: cada país forma su estructura formalmente en su territorio, y lentamente vamos construyendo lo que hoy es el único organismo rector del fútbol de talla baja a nivel global.

– ¿Cómo reclutan a los jugadores?

– La búsqueda es completamente federal. Queremos incluir a todos, sin importar la provincia de origen. Como el reglamento internacional establece un cupo de 12 jugadores para torneos oficiales (fútbol de salón), organizamos la Copa Argentina, un torneo inclusivo en el que todas las personas de talla baja pueden participar, competir y disfrutar. Estos encuentros son profundamente emotivos, especialmente para las familias y los niños. Soy padre de dos, y ver cómo ellos crecen sintiendo orgullo por su identidad es algo que yo no tuve, pero que he logrado construir junto a muchos otros. Esa es, sin duda, mi mayor satisfacción.

– En diversas localidades del país, en los lugares que nos reciben y ayudan con los traslados. No tenemos una sede fija para entrenamientos nacionales, pero sí contamos con la sede institucional en Corrientes.

– Sí, lo intentamos en varias ocasiones. En 2019, May Petcoff -una chaqueña muy comprometida- dio el primer paso, pero la pandemia detuvo el proceso. Varias chicas participaron en un torneo en Bolivia y se pusieron los botines con orgullo, pero la continuidad no fue sencilla: las dificultades económicas y culturales en nuestra región pesan. Aun así, las mujeres son fundamentales para nuestra institución. Organizan, gestionan, impulsan y son ejemplos de trabajo en equipo. Contamos con referentes como Barby y Karen en Buenos Aires, Etelvina en Entre Ríos, Julieta en Santa Fe y Viviana en Santiago del Estero, entre muchas otras. Son verdaderos faros para nuestra Selección.

EL SUEÑO DEL BICAMPEONATO DE AMÉRICA Y LA PICA CON PARAGUAY

– Se viene la Copa América en Paraguay. ¿Hay chances de bicampeonato?

– Contamos con un plantel con experiencia, pasión y mucho trabajo conjunto a lo largo de los años. También hay jóvenes que están creciendo y pidiendo pista. Creemos en nosotros. Tenemos con qué. Y, sí, vamos a dar pelea por el bicampeonato.

Selección Argentina –

El festejo de la Selección de talla baja

Ganaba 3-1 la final del Mundial y Paraguay se retiró.

– ¿Hay una rivalidad especial con Paraguay?

– Sí. Con Paraguay, la rivalidad nació desde el primer partido que jugamos allá. Son intensos, competitivos, y eso hace que cada encuentro tenga un sabor especial. La final del Mundial fue muy particular. Ellos anotaron primero, nosotros revertimos el resultado con tres goles cuando superaron las cinco faltas reglamentarias que permitieron tiros libres sin barrera. Eso generó mucha tensión, nosotros ya teníamos cuatro faltas y finalmente se retiraron del partido, lo que tuvo un gran impacto institucional. Aun así, reconocemos que fue una final que pudo haber sido para cualquiera. Es parte de la historia de este deporte.

Selección Argentina –

El resumen de la victoria de la Selección Argentina de talla baja ante Paraguay

Video: DeporTV.

– ¿Es más clásico que Brasil?

– Paraguay es el clásico más picante, sin duda. Con Brasil existe una rivalidad futbolística fuerte, pero con respeto mutuo. Son partidos intensos, vistosos, llenos de pasión. Hasta ahora, Argentina ha salido victoriosa en cada enfrentamiento. Sin embargo, cuando jugamos contra Paraguay, se vive de manera distinta: hay historia, hay fuego.

Paraguay –

La Selección de Paraguay dejó la cancha en la final del Mundial de talla baja

Video: DeporTV.

– Fuimos sede del primer Mundial. ¿Cómo se organizó?

– La organización del primer Mundial fue, sin duda, la más desafiante de todas. Logísticamente implicaba mover todo a más de 1.000 km de nuestra sede en Corrientes, lo que multiplicó el esfuerzo. Obtuvimos el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación en el último momento para cubrir una parte de los alojamientos de las 12 selecciones participantes. No fue lo ideal, ya que tuvimos que recurrir a campings y albergues, pero era la única forma posible.

– ¿Les dieron apoyo desde otras instituciones?

– Según el reglamento de la FIFTB, el país anfitrión debe cubrir alojamiento y alimentación básica para todas las delegaciones. Gendarmería y Prefectura brindaron apoyo en traslados y seguridad. La AFA nos proporcionó indumentaria, la Copa y alojamiento para nuestra selección. El Club Argentinos Juniors nos cedió el Microestadio Malvinas Argentinas durante los cuatro días del torneo. Noblex nos apoyó con premios y produjo un video con un mensaje muy fuerte que todavía nos acompaña. También, la Provincia de Corrientes aportó su parte. Sin embargo, el trabajo más increíble fue el de nuestros propios jugadores, los profes del Cuerpo Técnico, algunos padres, y nuestro equipo femenino, que realmente se jugaron por completo. Se movieron como nunca para ayudar en cada detalle y tarea. Fue una gesta contra todos los pronósticos: organizamos nuestro propio Mundial. Algún día contaré todos los detalles, porque merece la pena recordar cómo lo hicimos posible.

– ¿Qué significó organizarlo y ganarlo?

– Fue un orgullo inmenso. Organizar, jugar y ganar es mucho… pero no es imposible para quienes nacimos con el viento en contra. Claro que hubiese sido hermoso ganarlo en los 40 minutos reglamentarios, pero en el fútbol ocurren cosas, y lo importante es que como grupo entendimos que eso no debía hacernos retroceder. Para quienes vivimos con esta discapacidad, la burla a menudo está a la vuelta de la esquina, esperando cualquier error para reírse de nosotros nuevamente. Por eso, ganar y mantener el proyecto fue y sigue siendo tan importante. La Copa América es nuestra oportunidad de seguir demostrando que se puede. Organizar, jugar y ganar —a pesar de todo— fue una gesta de coraje y convicción que cambió muchas miradas en el mundo.

Selección Argentina –

Argentina le ganó a Brasil en el Mundial de Talla Baja

La Selección derrotó a la Verdeamarela por 2 a 0.

– ¿Ya se sabe cuál será la sede del próximo Mundial?

– Sí. El próximo Mundial se llevará a cabo en noviembre de 2026 en Rabat, Marruecos, y posiblemente también en las ciudades de Kenitra y Tánger. Allí son excelentes anfitriones, con un gran respaldo del Rey Mohamed VI y mucho apoyo institucional de la Real Federación de Futbol de Marruecos que los ayuda en todo, por lo que Marruecos participa constantemente en cualquier parte del mundo donde llevemos a cabo un torneo. En este momento, están organizando un nacional y también un internacional con seis o siete países africanos. Son un ejemplo a seguir.

– Los recibió el Papa Francisco… ¿Qué les dijo?

– El encuentro con el Papa Francisco marcó un antes y un después en nuestra historia. Nos recibió en la Casa de Santa Marta y estuvo casi una hora con nosotros. Llegamos tarde porque nos perdimos en el camino y corrimos como locos, pensando que habíamos perdido la oportunidad. Sin embargo, él nos esperó con tranquilidad y, al vernos llegar agitados, bromeó preguntando si nos habíamos dormido. Su forma de romper el hielo fue hermosa. Me miró -por correntino- y me preguntó si había llevado el cuchillo como buen paisano, ja. Pero lo más importante fue su mensaje. Nos llamó “corajudos”, con esa simpleza que lo caracteriza, y nos dio un espaldarazo que nunca olvidaremos. Lo que nos dijo y cómo lo dijo, con su inmensa humildad, fue una bendición para todo el proyecto.

La Selección Argentina de Talla Baja visitó al Papa Francisco hace unos años.La Selección Argentina de Talla Baja visitó al Papa Francisco hace unos años.

LA COPA AMÉRICA DE TALLA BAJA 2025 Y LA LISTA TENTATIVA DE ARGENTINA

Se jugará del 22 al 30 de noviembre en Asunción, Paraguay. En esta edición, contaremos con la participación de Japón como invitado extracontinental.

La lista tentativa de Argentina: Cristian Soto, Franco Chazarreta, Catriel Brassesco, Agustín Ledezma, Facundo Rojas, Martin Antúnez, Lucas Deamigo, Pedro Gugliota, Iván Álvarez y Marcos Mulhall.

La Selección Argentina de Talla Baja se prepara para la Copa América de noviembre.La Selección Argentina de Talla Baja se prepara para la Copa América de noviembre.