Durante el Gran Premio de Singapur, Fernando Alonso manifestó su frustración por radio tras una parada en boxes que lo hizo caer del octavo al 15° lugar. Cuando su ingeniero Andrew Vizard le indicó que restaban 34 vueltas, el dos veces campeón del mundo de Fórmula 1 contestó: “Si me hablas en cada vuelta, voy a desconectar la radio”.
Alonso no quedó satisfecho con la atención que recibió su exabrupto por radio en Singapur y se pronunció en la red social X afirmando: “Con la pole position asegurada para la transmisión privada por radio, es momento de afinar la cobertura principal y llevar toda la emoción en pista a los aficionados”.
Las críticas del español continuaron dos carreras más tarde, cuando la F1 llegó a México. Alonso se mostró descontento porque varios pilotos pudieron cortar la primera curva en la salida sin devolver la posición.
“Transmiten todo lo que decimos por radio en privado”, comentó Alonso después del incidente en la primera vuelta del Gran Premio de México. “Ojalá transmitan esto y muestren la curva uno y la dos. ¿Hola? ¿No transmitieron la curva uno y la dos?”.
Sin embargo, los comentarios del piloto no aparecieron en la transmisión en vivo.
El director de transmisión y medios de la F1, Dean Locke, destacó en una entrevista exclusiva con Motorsport.com que su equipo en Biggin Hill, encargado de las transmisiones de F1, “no es un portavoz” de los pilotos.
“Nuestra responsabilidad es contar la historia de manera justa y precisa, por lo que no publicamos nada que sea engañoso o que tenga otras intenciones”, afirmó Locke. “Fernando es increíble; lo que puede hacer con ese coche y aún tener tiempo para reflexionar sobre ello es admirable. Pero no somos su portavoz.”
Fernando Alonso tuvo la sensación de que principalmente se transmitían sus mensajes de radio a bordo.
Photo by: Zak Mauger / LAT Images via Getty Images
“Nuestro objetivo es mantener la honestidad en la narración y conectar a los aficionados”, añadió Locke. “Es fantástico el tipo de historias que podemos contar y cómo podemos mostrar la carrera desde la perspectiva de dos compañeros de equipo, pero debemos ser cautelosos, porque a veces un piloto critica a su equipo sin conocer todos los hechos.
“Entonces debemos evitar la tergiversación. Queremos transmitir emoción, acercar a los aficionados al habitáculo y mostrar quién es realmente el piloto, pero sin exagerar ni caer en el sensacionalismo. También recuerdo que Fernando solía hablar por radio en italiano, y cuando subtitulamos todo al inglés, dejó de hacerlo. Así que sí, a veces hay otras intenciones detrás de esas cosas. Tratamos de manejarlo con prudencia.”
Los comentarios de los pilotos
Alonso no es el único piloto que ha criticado la cobertura de la F1. Su compatriota Carlos Sainz también expresó su descontento respecto a las transmisiones tras el Gran Premio de Singapur.
En su caso, Sainz se mostró insatisfecho con el enfoque en “celebridades y novias” durante la cobertura, algo que, según él, se hacía en detrimento de la acción en pista. Sus declaraciones siguieron a una destacada actuación en Singapur, donde realizó cinco adelantamientos que apenas fueron mostrados en pantalla.
Esto llevó a cuestionar qué tipo de contacto tiene el Centro de Medios y Tecnología de la F1 en Biggin Hill con la Asociación de Pilotos de Grandes Premios, así como si los equipos y pilotos brindan comentarios sobre las transmisiones.
“Es una buena pregunta, porque en realidad ellos no sabían qué opciones teníamos, por ejemplo, para censurar, silenciar o filtrar lo que se dice”, explicó Locke. “Hace aproximadamente un año, asistí a una reunión de pilotos para explicar cómo funciona el proceso de la radio a bordo, con el objetivo de que comprendieran que intentamos protegerlos y mostrar de la mejor manera posible cuán excepcionales son como atletas.”
Carlos Sainz opinó que la dirección de la F1 había perdido de vista la acción en pista.
Photo by: Sam Bloxham / LAT Images via Getty Images
En cuanto a las imágenes incluidas en la transmisión de una carrera, Locke asegura que la F1 “a veces” recibe comentarios de los equipos o de personas cercanas a un piloto, “pero, sinceramente, no muy a menudo”, aclara.
“Creo que algunos de esos comentarios se sacaron un poco de contexto”, dijo Locke respecto a las palabras de Sainz. “Durante esa carrera, por ejemplo, mostramos una toma fuera de pista tres veces, y ni siquiera durante la acción en sí. Tenemos la responsabilidad de mostrar todo el ambiente del evento: lo que ocurre en la pista y también lo que sucede alrededor. Eso incluye imágenes de la parrilla, de los aficionados y del podio después.”
Locke explicó que esto busca garantizar que la transmisión de F1 atraiga a su diverso público, que incluye tanto a quienes sintonizan para ver la carrera como a quienes desean disfrutar de “toda la experiencia que la rodea”.
“Si solo mostráramos primeros planos de los coches en pista, ni siquiera sabrías en qué circuito estamos”, subrayó. “Tenemos la suerte de que muchos circuitos tienen su propio ambiente: piensa en Abu Dabi, Austin o Monza, y debemos transmitir esa atmósfera. Eso es algo que los deportes de estadio, como el fútbol, tienen en menor medida.
“El estadio del Manchester United es visualmente similar a muchos otros estadios, pero cada evento de F1 tiene su propio carácter. Así que debemos capturar el evento de la mejor manera posible, de todas las maneras posibles. Pero, en el fondo, todo se trata de la acción en pista, de eso se trata. Cuanto más intensa sea esa acción, mejor.”
Enfoque en la lucha por el título
Un aspecto que la dirección de la F1 debe considerar, especialmente con la final de temporada cada vez más cerca, es la competencia por el campeonato.
“Actualmente hay batallas muy sólidas, por ejemplo con los McLaren, así que debemos estar completamente atentos a eso y transmitirlo bien a los aficionados”, explicó Locke. “Pero, de nuevo, la acción en pista es la prioridad. Sin embargo, muchas veces ocurren múltiples eventos simultáneamente, y el equipo trabaja arduamente cada semana para averiguar cómo podemos mostrarlo de la mejor forma.”
Esto no solo sucede durante la carrera, sino también antes de que inicie. Como ejemplo, Locke mencionó el Gran Premio de México.
“Por ejemplo, hubo mucha discusión sobre la primera curva en México, porque sabíamos que algo podía suceder”, expresó, refiriéndose a los incidentes habituales en la primera vuelta de esa carrera. “La pregunta era: ¿debemos usar una cámara más abierta para poder mostrar también las escapatorias? Todos nuestros directores y productores trabajan a tiempo completo, así que pueden evaluar después de cada carrera qué salió bien y qué podría mejorarse.”
La dirección de la F1 ya estaba analizando antes del inicio de la carrera en México las mejores opciones para capturar el caos en la curva 1.
Photo by: Bryn Lennon / Formula 1 via Getty Images
Según Locke, este año también se han implementado mejoras para mostrar mejor las batallas en pista, incluyendo el uso de la función “picture-in-picture”. Por ejemplo, en la pantalla principal puede destacarse el duelo más relevante mientras que, en una pantalla más pequeña, los gráficos de posiciones intermedias muestran otra disputa.
“Algunas de las innovaciones que hemos introducido este año nos ayudan a exponer más batallas e historias simultáneamente”,” comentó Locke. “La clasificación es un buen ejemplo: ahora contamos con tres cronómetros independientes y podemos utilizar la barra en el lado izquierdo de la pantalla para narrar la historia de diez pilotos que están separados por apenas fracciones de segundo en su última vuelta de la Q3.
“Como mencioné anteriormente, lo mismo sucede con las imágenes en formato picture-in-picture y técnicas análogas. Esto nos permite mostrar al líder, aun si conduce con relativa calma al frente, mientras seguimos otras historias. Cuanto más rica sea la narrativa que contamos, mejor; pero la acción en la pista siempre será lo más importante.”
Queremos tu opinión
¿Qué le gustaría ver en Motorsport.com?
– El equipo de Motorsport.com






