La temporada llega con importantes cambios. Uno de ellos afecta a la Champions. La UEFA ha anunciado un cambio en el horario de las finales. La organización futbolística europea implementará una modificación fundamental en el evento más destacado del fútbol a nivel global. Las finales de esta competición dejarán atrás el tradicional horario de las 21 horas, que ahora se disputará a las 18:00. Según informó la UEFA, esta adaptación responde a una estrategia de transformación integral para aficionados, ciudades anfitrionas y el impacto mediático del torneo.
El cambio de horario tiene como objetivo hacer que el partido estrella de la temporada sea más accesible para familias y espectadores. La entidad subrayó que este nuevo horario facilitará el uso del transporte público luego del partido y generará un entorno favorable para quienes viajan desde otras localidades o países. El organismo indicó que esta decisión mejora la seguridad y comodidad en los trayectos de regreso, permitiendo que más familias y niños puedan disfrutar del partido más esperado del año en el calendario de clubes.
La iniciativa refuerza la apuesta por experiencias inclusivas y responde directamente a las solicitudes de agrupaciones de hinchas en toda Europa. Ronan Evain, director ejecutivo de Football Supporters Europe (FSE), destacó que esta medida representa “un avance significativo para quienes asisten a la final, ya que un horario vespertino facilita tanto la organización del desplazamiento como el disfrute del resto del día” tras el partido. Evain enfatizó que durante los dos años previos mantuvieron diálogo y colaboración con la UEFA para aumentar la accesibilidad y la calidad de servicios en las finales de clubes, y que este cambio refleja un claro reconocimiento de las necesidades del público real.

Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA, comentó ante la prensa internacional: “Si bien las 21:00 son un horario adecuado entre semana, un inicio más temprano el sábado asegura un final razonable y permite a los aficionados tiempo para compartir después con amigos y familiares”. La nueva estructura del calendario garantizará que, independientemente de si hay tiempo extra o penales, la resolución se produzca en un horario apto para todas las edades y circunstancias.
En términos de impacto económico, la UEFA estima que las ciudades anfitrionas se beneficiarán de un mayor dinamismo, al extender el flujo de visitantes y el consumo posterior al partido. El evento podrá favorecer celebraciones controladas en comercios y espacios públicos, aumentando los ingresos para negocios locales y el sector turístico. Budapest será la primera ciudad en implementar esta nueva decisión, sirviendo como un laboratorio para una experiencia mejorada para clubes, hinchas y operadores turísticos.
El nuevo horario también está alineado con la estrategia de ampliar la presencia y el alcance global de la Champions League. Según la organización, la final se ubicará en un horario óptimo para diferentes zonas horarias, aumentando la posibilidad de captar más audiencia joven a través de televisión y plataformas digitales.
Dentro de las novedades aprobadas por el Comité de Competiciones de Clubes de la UEFA, se establece una regulación para la temporada 2026/27 relacionada con la repetición de partidos. Ningún emparejamiento en la fase de liga podrá repetirse, con el mismo equipo local, durante tres temporadas consecutivas. Si dos equipos compartieron grupo en las temporadas 2024/25 y 2025/26, con el mismo anfitrión, esta norma impedirá que se repita la situación en la campaña 2026/27, aunque sí permitiría la organización del partido en el estadio contrario.
El precedente de las finales en sábado, establecido desde 2010, consolidó un modelo que amplió la base de público y el atractivo global. Con este nuevo ajuste, se busca proteger el valor del evento y alinear el calendario con las condiciones de consumo actuales, donde la asistencia de familias, niños y aficionados internacionales cobra especial importancia. La UEFA Champions League se prepara para iniciar una nueva era en 2026, no solo por la innovación en el horario, sino por un enfoque en la accesibilidad, seguridad y sostenibilidad de su partido definitorio. El cambio de horario se considera en el sector como una respuesta a las dinámicas sociales y de consumo, que exige a los grandes eventos adaptarse a tiempos más flexibles y a perspectivas más amplias.