Lo que ofrecen los candidatos a presidente de River

A tan solo ocho días del superclásico, River se prepara para elegir a su nuevo presidente. Los socios del Millonario votarán este sábado 1º de noviembre, con Stefano Di Carlo, Carlos Trillo, Daniel Kiper, Luis Belli y Pablo Lunati como candidatos. Antes de que se inicien los comicios, hacemos un repaso de las propuestas de cada uno.

Elecciones RiverElecciones River

¿Qué propone Stefano Di Carlo?

PILARES DE SU PRESIDENCIA. “Nuestra prioridad será conseguir nuevamente resultados deportivos. Buscamos fortalecer el proyecto futbolístico como eje central de la gestión, acompañado por un plan de infraestructura que continúe transformando a River y facilite el acceso a entradas más asequibles para los socios. Además, implementaremos un plan de internacionalización para posicionar a River como la marca más influyente de Latinoamérica, expandiendo su presencia deportiva y comercial en nuevos mercados, así como generando nuevas fuentes de ingresos”.

CLAVES DE LA GESTIÓN EN EL FÚTBOL PROFESIONAL Y CONTINUIDAD DE MARCELO GALLARDO. “Al concluir la competencia, realizaremos una evaluación integral del fútbol profesional. El análisis será exhaustivo y orientado a consolidar un modelo que garantice competitividad, resultados y proyección. A Marcelo lo apoyamos con convicción, no solo por su historia y lo que representa para River, sino por su calidad profesional. Su gran diferencial es la inteligencia. Mantener un proyecto en la victoria es fácil; el verdadero desafío radica en hacerlo cuando las cosas no salen como se planea”.

PLANES DE INFRAESTRUCTURA. “El plan de techado avanza y permitirá incrementar la capacidad del estadio a más de 100 mil espectadores. Dispondrá de 15 mil nuevos lugares que serán exclusivamente para socios con su cuota al día. Este será un salto estructural que refuerza directamente al fútbol y aumenta nuestro tamaño y orgullo. River puede y debe avanzar en ambas áreas de manera simultánea. Nuestra prioridad absoluta es el fútbol, no hay dudas de que es el tema primordial, dado que nuestro objetivo final es ganar títulos. El estadio es un proyecto de largo plazo, financiado con recursos genuinos, sin perjudicar en lo más mínimo la inversión planificada para el área deportiva. Todo lo realizado en el Monumental se llevó a cabo sin recurrir al dinero generado por la venta de futbolistas ni poniendo en riesgo el proyecto futbolístico, en el cual seguimos invirtiendo de manera sostenida”.

HIPOTÉTICAS MODIFICACIONES EN INFERIORES. “Nuestra formación de futbolistas es, sin duda, un ejemplo en la región: estamos entre las tres mejores canteras del mundo y somos el club que más jugadores ha aportado a la Selección Argentina. Hemos trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de nuestros jugadores formativos, con una inversión constante en infraestructura, metodología y contención integral. Este año inauguramos un nuevo y moderno edificio para el Colegio River, que alberga a más de mil jóvenes, en su mayoría de nuestras divisiones formativas. Este es un gran paso en nuestra misión de formar no solo jugadores, sino también personas. Continuaremos fortaleciendo esta línea, porque educar y formar con excelencia también es parte de nuestra identidad”.

REDISTRIBUCIÓN DE ENTRADAS. “Con el próximo plan de obras sumaremos 15 mil nuevos lugares para socios con la cuota al día. Esto se suma a los 25 mil ya asignados en las tribunas Sívori y Centenario bajas inferiores, lo que significa que más de 40 mil socios podrán acceder sin costo adicional, representando el 40% del estadio. En cuanto al sistema de Tu Lugar en el Monumental, los cupos que se liberen serán asignados con prioridad según la antigüedad del socio. Queremos que nuestros socios más antiguos tengan la posibilidad prioritaria de contar con un abono. Asimismo, seguiremos cuidando el bolsillo de todos los socios, ofreciendo paquetes de Copa más accesibles con precios acordes al público de cada tribuna”.

¿Qué propone Carlos Trillo?

PILARES DE SU PRESIDENCIA. “El modelo deportivo actual fracasó. Vamos a fortalecer la Secretaría Técnica con especialistas, integrando Juveniles y Primera con identidad y continuidad. Invertiremos más recursos y metodologías desde Inferiores hasta Primera, con un enfoque profundo en scouting y gestión de datos reales como los clubes más grandes del mundo. Además, implementaremos políticas para evitar la fuga de talentos, lo que nos permitirá disfrutar de nuestras joyas y consolidar planteles que nos permitan volver a competir por los primeros puestos a nivel internacional. River es demasiado grande para ser el formador de clubes europeos. También consolidaremos el sector de filiales y reformularemos el sistema con criterios más justos y solidarios. Recuperaremos las 30.000 populares e incluiremos en el TLM a las inferiores San Martín y Belgrano, así como las medias Sívori y Centenario. El Monumental debe ser la casa de todos y todos merecemos vivir mejor la experiencia. Además, propongo la creación de una Plataforma Abierta de Socios (PAS) que ofrezca control real, balances y contratos visibles, votaciones en temas determinados y acceso a beneficios permanentes. Vamos a reafirmar la vida social, cultural, recreativa y de nuestros deportes federados con un plan de inversión proyectado, difusión y orgullo institucional. También cumpliremos con otra promesa incumplida del oficialismo y construiremos el Polideportivo”.

CLAVES DE LA GESTIÓN EN EL FÚTBOL PROFESIONAL Y CONTINUIDAD DE MARCELO GALLARDO. “Marcelo es uno de los máximos ídolos de la historia de este club y, como tal, lo trataré con el respeto que merece. Estoy convencido de que River necesita un proyecto integral de fútbol profesional; hoy el club no cuenta con uno. El Muñeco tiene contrato hasta diciembre y ya advirtió que a fin de año será el momento de hacer un balance y evaluar su futuro. Si me toca presidir el club, por supuesto que le daré la oportunidad de presentar su proyecto de continuidad si tiene ganas de hacerlo. Gallardo es un ídolo y lo será por siempre. Pero ni él, ni Enzo, ni Labruna, ni Alonso, ni nadie es más grande que River”.

PLANES DE INFRAESTRUCTURA. “A mediano plazo, sí, nuestro plan contempla avanzar en el proyecto de techado del Monumental, pero con una visión realista y transparente, características que no fueron del todo evidentes en el plan de obras de esta gestión. En los últimos años, River ha invertido mucho en infraestructura, pero poco en la gente y de manera deficiente en el fútbol. La remodelación del Monumental es una obra monumental, que todos valoramos, pero que tiene un amplio margen de mejora. En lo que respecta al techado, no se trata solo de estética o confort: consideramos la seguridad, la acústica, la experiencia del hincha y los ingresos generados. Aunque todos los beneficios mencionados son relevantes, la prioridad seguirá siendo lo deportivo y la reformulación de un plan de fútbol profesional que necesita renovarse”.

HIPOTÉTICAS MODIFICACIONES EN INFERIORES. “Muchos jóvenes se han ido libres en los últimos años y algunos de ellos hoy brillan en Europa. Nos hemos dado cuenta de esto demasiado tarde, cedemos sin objetivos claros, regresan mejorados, juegan poco y se venden rápido. Resultado: menos puntos, menos identidad y más gastos en reemplazos que no están a la altura. Esto no es mala suerte, es falta de método. Necesitamos -de inmediato- un plan de fútbol profesional que incluya: detección temprana + datos (métricas por puesto y edad; alertas internas para que ningún valor joven vuelva a irse libre del club), mapa de carrera (objetivo de dos o tres temporadas en Primera antes de vender y minutos planificados por semestre), cesiones con KPI (cláusulas de minutos, rol y mejora; bonos de revalorización y opción de retorno prioritaria), blindaje contractual (cláusulas europeas bien estipuladas y estructura salarial que premie el rendimiento real), unidad de inteligencia deportiva (análisis de rendimiento y valorización para decidir quién se vende y cuándo). River es demasiado grande para ser el formador de clubes europeos. Con ese método, nuestros pibes primero ganan aquí… y luego se venden mejor. Ese es el plan. Ese es el compromiso que asumo”.

REDISTRIBUCIÓN DE ENTRADAS. “Hoy, el sistema de TLM se ha convertido en un negocio de reventa y privilegios. Queremos transformarlo en una plataforma que mejore la experiencia y garantice un uso más justo de nuestro estadio. Entre mis propuestas de mejora, proponemos implementar un ranking de asistencia y antigüedad que priorice a los socios que más apoyan al equipo. Queremos que los lugares del estadio sean ocupados por quienes realmente están, no por quienes especulan”.

¿Qué propone Daniel Kiper?

PILARES DE SU PRESIDENCIA. “Nuestra gestión se fundamentará en cuatro pilares. Futbolístico: recuperar un estilo de fútbol ofensivo, elegante y talentoso, con jugadores formados en River e incorporando solo jóvenes de calidad superior. El fútbol volverá a ser del club, no de empresarios, y las Inferiores serán una prioridad. Deportivo-social: recuperar espacios deportivos, adquirir terrenos para crecer en Núñez y en cada provincia. River es el país, menos algunos. Económico: mantener finanzas sanas, sin deudas ni expoliación al socio. Revisaremos contratos firmados por montos irrisorios y garantizaremos total transparencia. Institucional: recuperar el liderazgo de River en el fútbol argentino y sudamericano”.

CLAVES DE LA GESTIÓN EN EL FÚTBOL PROFESIONAL Y CONTINUIDAD DE MARCELO GALLARDO. “Queremos recuperar un fútbol ofensivo, exquisito y lleno de talento. Que los chicos triunfen en Núñez, no en Europa. River debe pulir sus joyas, no rematarlas. Saldremos al mercado a buscar jóvenes de talento excepcional, como Peucelle, Bernabé, Francescoli, Sorín, Salas o Ángel. El fútbol volverá a ser del club, no de los empresarios. Hay un ciclo cumplido: cambiaremos la política y la gerencia del fútbol. Me reuniré con Gallardo, haremos un diagnóstico y definiremos un rumbo. Respetaremos siempre al ídolo, pero River no es dependiente de un técnico: dentro del campo manda el entrenador, fuera de él, los dirigentes”.

PLANES DE INFRAESTRUCTURA. “Le pondremos un techo a la frustración del hincha de River. La Sívori Alta volverá a ser popular y las cabeceras inferiores se transformarán en plateas familiares y escolares, con la primera fila destinada a personas con discapacidad. Recuperaremos gimnasios, espacios verdes e infraestructura deportiva sobre terrenos propios, no prestados. Invertir en terrenos ajenos es asumir un riesgo muy alto. Un ejemplo es el Tiro Federal. Rechazamos convertir al club en un shopping. River es un club, no una S.A. Impulsaremos un River Federal con sedes deportivas en todo el país, integrando filiales y formando jóvenes en valores, además de captar talento para inferiores. Comenzaremos estudios para construir una cuarta bandeja, para que ningún socio quede fuera”.

HIPOTÉTICAS MODIFICACIONES EN INFERIORES. “Las Inferiores serán una prioridad absoluta. Recuperaremos un proyecto integral con planificación, infraestructura y coordinación con el fútbol profesional. Cada categoría jugará con la identidad del primer equipo: fútbol ofensivo, elegante y técnico. Organizaremos torneos infanto-juveniles en todo el país, aprovechando las nuevas sedes que abriremos, para nutrir nuestras divisiones formativas. Queremos que los chicos formados en River lleguen y se consoliden en el plantel profesional, escribiendo páginas de gloria con nuestra camiseta. El objetivo es formar futbolistas y personas, devolviendo a River su semillero histórico”.

REDISTRIBUCIÓN DE ENTRADAS. “El socio volverá a ser protagonista. Eliminaremos el Tu Lugar en el Monumental porque es cobrar dos veces lo mismo. La tercera bandeja de las cuatro tribunas será para que los socios ingresen con el pago de la cuota social. Recaudaremos con palcos y plateas medias, bajas e inferiores, no con el bolsillo del hincha común. Cada ubicación será asignada prioritariamente a los socios. Cada deporte tendrá un presupuesto real y un apoyo concreto. Abriremos sedes deportivas en todo el país, porque River es Argentina, menos algunos. Queremos que el socio vuelva a sentirse dueño y no cliente”.

¿Qué propone Luis Belli?

PILARES DE SU PRESIDENCIA. “El eje de nuestra gestión es la recuperación de un proyecto futbolístico integral. Que las figuras de River vuelvan a surgir de las Inferiores y que volvamos a ser la cantera sistemática de cracks que fuimos. El DT trabajará con una dirección deportiva profesional y sofisticada. Además, restableceremos la relación con los socios y los deportes federados. Nuestro gobierno se centrará en la generación de ingresos y su gestión eficiente, no como un fin en sí mismo (como lo es para Brito y Di Carlo), sino como medio imprescindible para cumplir con la verdadera obligación de River: las vueltas olímpicas y el respeto hacia los socios”.

CLAVES DE LA GESTIÓN EN EL FÚTBOL PROFESIONAL Y CONTINUIDAD DE MARCELO GALLARDO. “Contamos con una CD que sabe de fútbol y que definirá una estrategia que trascienda a los intérpretes, cuya implementación será respaldada por una dirección deportiva profesional y experimentada, que ejecute el plan en el campo de juego bajo la dirección del DT. Me gustaría que en este esquema esté Gallardo, quien por sus cualidades puede desempeñarse tanto en la dirección técnica como en la dirección deportiva. Por supuesto, existirá la necesidad de revisar ciertos aspectos, sobre todo contractuales, pero mi intención es que tenga las herramientas necesarias para cambiar esta situación, y confío en que lo logrará”.

PLANES DE INFRAESTRUCTURA. “Contamos con un proyecto planificado con un estudio de arquitectos y una constructora locales para edificar un polideportivo que vuelva a atraer a nuestros atletas al club y para el techado del Monumental. Hoy, sin embargo, lo prioritario será el fútbol: la reconstrucción y la revisión de la masa salarial. Esto nos permitirá enfocarnos en nuestro prestigio y liberar recursos para otros usos”.

HIPOTÉTICAS MODIFICACIONES EN INFERIORES. “Es esencial alinearlas con el proyecto integral. Uno que, independientemente de quien lo gestione, siga una línea estratégica y una definición que los socios estableceremos, respetando nuestra historia e identidad. Quiero un River como el que conocí, donde vendíamos a Borrelli porque ya teníamos a Ortega, y cuando vendíamos a Ortega, Gallardo ya podía ponerse la 10, y lo mismo con Aimar y D’Alessandro. Un proyecto que esta gestión desmanteló por la falta de una idea clara”.

REDISTRIBUCIÓN DE ENTRADAS. “Recuperaremos 30.000 lugares adicionales para los socios. A través de distintas medidas, permitiremos que un 10% adicional de la masa social pueda acceder a los partidos: las populares de las cabeceras altas, la reducción de sectores corporativos y protocolos, el TLM transferible, y beneficios para los socios que pertenezcan a filiales del Interior”.

¿Qué propone Pablo Lunati?

A pesar de que lo contactaron para responder las mismas cinco preguntas que a los demás candidatos presidenciales, Pablo Lunati se negó a compartir su perspectiva y su proyecto. Sin embargo, hemos recogido algunas de sus ideas expresadas en diversos medios durante la última semana.

“Me atrae la cultura árabe y me gustaría buscar nuevas inversiones en esos lugares. No digo que traeré su cultura a Argentina, pero sí que futbolísticamente se está potenciando mucho, a pesar de que muchos desmerecen el fútbol árabe. Es necesario incursionar en otras potencias mundiales para vender la marca River, algo que hasta ahora no se ha hecho mucho con esta gestión”, comentó en diálogo con LPM.

En el mismo medio, afirmó que su enfoque “implica un cambio radical en la participación del socio”. Además, señaló: “Hablo de empatía. En los últimos cuatro o cinco años, se ha perdido completamente esa noción”. ¿Y Gallardo? “Tiene una espalda extra que nadie más tiene y es mi ídolo absoluto, no lo voy a criticar por nada, pero tuvo un año malo y eso puede suceder”.

En La Red, también explicó: “Lo principal será preguntarle al Muñeco qué le ocurre y cómo se siente. Esa es la realidad. Si el día de mañana Gallardo dice que se va, ya tendré mis candidatos. Uno debe tener su plan A, plan B y plan C. Si desea seguir, conmigo lo hará”.