2 de septiembre de 2025 16:25

Los clubes españoles que más invirtieron en fichajes: de Dean Huijsen a Álex Baena

El mercado de fichajes de verano ha cerrado, dejando importantes transferencias. La Liga española ha incrementado su actividad y varios equipos han realizado grandes inversiones para fortalecer sus plantillas, con movimientos que incluyen nombres desde Dean Huijsen hasta Álex Baena, entre otros destacados. El aumento del gasto en el fútbol español se da en un contexto de desventaja frente al dominio económico de la Premier League, aunque refleja una tendencia de crecimiento sostenido en el mercado local.

Al analizar las cifras globales, la diferencia entre los dos torneos europeos más importantes es notable. Mientras los clubes ingleses han superado los 3.500 millones de euros en traspasos, el gasto total de los equipos españoles ronda los 700 millones, una proporción cinco veces menor. Esta diferencia se debe al mayor poder financiero de la Premier, que genera ingresos mucho mayores por derechos de televisión y patrocinio, junto a una supervisión financiera menos estricta que la que aplica LaLiga. A pesar de esta brecha, la tendencia de crecimiento en España sigue. Por tercer año consecutivo, LaLiga aumenta el presupuesto destinado a fichajes y propone mayor movilidad en sus plantillas. Una de las jornadas más activas del reciente periodo de transferencias fue el día de cierre, con 56 movimientos oficiales y 22 fichajes que juntos se acercan a los 100 millones de euros. En este marco, varios clubes se han destacado tanto por sus compras como por su capacidad de generar ingresos mediante salidas estratégicas.

El Real Madrid encabeza la lista de gasto en el fútbol español, con una inversión de 179 millones de euros. El fichaje más caro realizado por la entidad de Florentino Pérez fue el joven argentino Franco Mastantuono, por 63 millones, acompañado de otras operaciones de alto valor como las de Dean Huijsen (58 millones), Carreras (50) y Trent (8). La llegada de estos refuerzos marca el comienzo del nuevo proyecto bajo la dirección de Xabi Alonso al mando del equipo.

El jugador del Atlético de

El Atlético de Madrid también se acercó al nivel de gasto de su principal competidor, con movimientos por 178 millones de euros. La llegada de Álex Baena por 42 millones fue noticia destacada, seguido de fichajes como Hancko (26 millones), Cardoso (29), Raspadori (22), Almada (21) y Ruggeri (18). A estas incorporaciones se suman Pubil, Musso y Lenglet, que aumentan la profundidad del plantel para enfrentar las distintas competiciones.

Entre los clubes más activos en el mercado, destaca el Villarreal, que financió fichajes récord gracias a la venta de jugadores clave como Baena (42 millones) y Yeremy Pino (30). El club castellonense destinó 30 millones a Georges Mikautadze, su fichaje más caro de la historia, y completó su plantilla con las llegadas de Renato Veiga (24,5), Moleiro (16), Mouriño (10), Buchanan (9) y otros refuerzos. Esta estrategia de ventas y reinversión ha permitido al Villarreal mantenerse competitivo mientras refuerza su situación económica.

Por su parte, el Barcelona debió ajustar su política de fichajes por las limitaciones derivadas del control financiero de LaLiga. Solo pudo concretar tres incorporaciones, lo que obligó al club a reestructurar su salario y gestionar inscripciones al límite. El fichaje más costoso fue el de Joan García por 25 millones de euros, mientras que Rashford y Bardghji completaron la lista de altas. La inscripción del portero tuvo complicaciones, y el debut de Bardghji depende de la autorización de la organización para habilitarlo como jugador del primer equipo.

Xabi Alonso: “Es un reto muy bonito ser el nuevo entrenador del Real Madrid”.

El mercado español no solo implica compras y ventas, sino que también se enfoca en la retención de jugadores valiosos, especialmente aquellos seducidos por la Premier League. Fermín rechazó una oferta del Chelsea para permanecer en el Barcelona, mientras que el Valencia logró asegurar a Javi Guerra, Tárrega y Diego López frente a propuestas del exterior. Esta tendencia de priorizar el talento nacional complementa la estrategia de adquisición de refuerzos.

Además de los movimientos económicos, el cierre del mercado incluyó el regreso de jugadores experimentados como Alexis Sánchez al Sevilla y Laporte al Athletic Club. Por otro lado, equipos como el Betis apostaron por figuras reconocidas, como Antony y Amrabat, mostrando la variedad de perfiles y nacionalidades que enriquecen la liga.