28 de agosto de 2025 09:55

Natación argentina brilla en el Mundial con cuatro semifinales y un récord: Macarena Ceballos y Ulises Saravia destacan

Gracias a los olímpicos Macarena Ceballos y Ulises Saravia, el equipo tuvo un destacado desempeño en Singapur. El director técnico nacional Gustavo Roldán analizó el resultado junto a Infobae

Al cumplirse 10 años de la histórica actuación de Federico Grabich en el Mundial de natación, donde obtuvo el tercer puesto en la final de los 100 metros libres en 2015, Argentina volvió a destacar en el máximo certamen de natación en Singapur, gracias a la destacada participación de dos nadadores que formaron parte de los recientes Juegos Olímpicos de París 2024.

Macarena Ceballos y Ulises Saravia lograron alcanzar dos semifinales cada uno, lo que les permitió posicionarse entre los 16 mejores nadadores del mundo. La cordobesa no solo se destacó por su clasificación, sino que también mejoró un récord argentino: en la prueba de 50 metros pecho, registró una marca de 30.56, finalizando en el puesto 12. “El rendimiento deportivo de la selección nacional en Singapur fue excepcional; la capacidad de adaptación del atleta argentino nunca deja de impresionar”, analizó Gustavo Roldán, director técnico nacional de la disciplina desde hace más de una década, para Infobae.

Además del récord nacional de Ceballos en los 50 metros pecho, la nadadora, quien tuvo su octava participación en un Mundial de natación, finalizó en el 15° lugar en los 200 metros de la misma especialidad (2:28.30). Por su parte, Saravia sigue sorprendiendo tras su destacada actuación en los Juegos Olímpicos del año pasado y tras haber obtenido la medalla de plata en los Panamericanos celebrados en 2023 en Santiago. El marplatense concluyó sexto en su semifinal (24.68) en los 50 metros espalda, logrando el 11° mejor tiempo general. También logró clasificar a semifinales en los 100 metros espalda, obteniendo el 16° mejor registro general con una marca de 54.32.

“En un año postolímpico, donde se presentan muchas situaciones de recambio en la natación mundial, y teniendo en cuenta no solo la reducción en el presupuesto destinado a las actividades de preparación y competencia, sino también que la pileta del CeNARD estuvo en reparación desde enero hasta mayo, haber alcanzado cuatro semifinales con posiciones como el 11° y 12° en pruebas olímpicas, sumado al valor del récord argentino de Macarena, es un indicativo de que hay mucho espacio para mejorar en el próximo ciclo”, agregó Roldán, reflexionando sobre las actuaciones de Ceballos y Saravia.

Roldán junto a Macarena Ceballos,

En este contexto, el DTN de la natación argentina amplió su perspectiva tras un extenso viaje de casi 40 horas desde el sudeste asiático. “El nivel competitivo de la natación mundial evoluciona constantemente. Los países que preparan sus selecciones en busca de medallas olímpicas no solo invierten dinero, sino que también implementan políticas deportivas de alto rendimiento con un enfoque altamente profesional. Esto reduce las posibilidades de competir a ese nivel y pasar a semifinales queda reservado solo para unos pocos. Basta con observar los resultados para ver qué países alcanzan esos altos estándares”, explicó el entrenador que ocupa el cargo desde finales de la década de los 80.

A continuación, Roldán adoptó un enfoque didáctico para ilustrar la distancia existente entre las potencias de la natación y países como el nuestro en relación al desarrollo, aprovechando para resaltar el rendimiento de los nadadores argentinos. “En el ámbito de la natación de alto rendimiento internacional, el profesionalismo de los equipos puede compararse con el de la F1 o la NBA. Llevar a cabo cuatro mundiales y unos Juegos Olímpicos alcanzando semifinales, como lo hizo Ceballos, o clasificarse entre los 16 mejores en 50 y 100 metros con tan solo 19 años, como logró Saravia, es un gran achievement. Claramente, no es casualidad ni un golpe de suerte. Es el resultado de un excelente programa de preparación aplicado a atletas de primer nivel”, comentó.

Cabe mencionar que, en las pruebas de natación del Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos organizado por World Aquatics (federación internacional), también participaron Andrea Berrino, quien, en su décima participación en el evento, compitió en 50 metros libres, 50 espalda y 100 metros pecho. Así también, Delfina Dini (quien representó al país en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018) participó en las pruebas de semifondo y fondo (400, 800 y 1.500 metros libres), mientras que Ulises Cazau, otra de las promesas de la natación argentina (compitió en 100 metros mariposa y 50 espalda), también formó parte de la delegación.

“Aunque el presupuesto no se compara con el proceso vivido antes de la pandemia, el ENARD y la SDN, a través de la Confederación, lograron ser precisos en la optimización del soporte necesario para potenciar los recursos”, detalló Roldán.

Uli Saravia, la joya de

Como se mencionó, Ceballos y Saravia, quien se mudó a España en 2023 junto a su entrenador Federico Diez Andersen para entrenar y residir en Castellón, fueron los más destacados del equipo. ¿Cómo analizó el técnico del seleccionado su rendimiento? “Más allá del excelente torneo que ambos realizaron, que muestra muchas características positivas, como la versatilidad y madurez de Macarena—quien, tras quedar como primera suplente en 100 pecho por un error en la salida a solo centésimas de clasificar, logró avanzar a semifinales en 200 pecho y mejoró su tiempo en 100 pecho en el relevo—y lo que logró Ulises, que también avanzó a semifinales en 50 y 100 metros espalda en un Mundial muy competitivo. Es importante resaltar la proyección y evolución constante de ambos, que no solo refleja su actualidad, sino que también indica que pueden seguir progresando en pruebas donde están a pocas centésimas de finalizar, en un grupo de nadadores que alternan posiciones en el ranking junto con ellos, dijo con una mirada esperanzadora hacia el futuro.

En cuanto a lo que se avecina, Saravia será uno de los abanderados en los Juegos Panamericanos Junior que comenzarán este sábado en Asunción. El nadador, que ha sido seleccionado por el programa de la Universidad de Tennessee y viajará a EE. UU. para continuar su desarrollo deportivo y académico, será uno de los abanderados de Argentina junto a la Leona Juana Castellaro, quien también participó en los Juegos Olímpicos el año pasado en París.

“Reúne todos los méritos en el círculo olímpico para ser considerado”, expresó Roldán, elogiando la nominación que recibió Ulises, quien en lo que va del 2025 ha establecido récords locales en 100 y 200 metros espalda durante su estancia en España.

El Mundial de natación en Singapur dejó confirmados nombres como Katie Ledecky, que ganó su séptimo oro en la prueba de 800 metros libres, y la canadiense de 18 años Summer McIntosh, quien cosechó cuatro medallas de oro. No se puede olvidar al destacado francés de los últimos Juegos Olímpicos, Leon Marchand, rey de los 200 y 400 combinados. En medio de los elevados presupuestos y figuras mundiales, hubo argentinos que lograron una actuación que merece ser celebrada y que les permite seguir construyendo su camino hacia los próximos objetivos en el agua.

El equipo argentino que vio