Desde hace años, el ex entrenador Arsène Wenger impulsa una reforma reglamentaria que podría resultar revolucionaria y que en el mundo del fútbol se conoce como Ley Wenger. La propuesta modifica la forma de medir el fuera de juego, pasando de una referencia puntual a otra más amplia. Actualmente, si un jugador aparece adelantado por un milímetro con cualquier parte del cuerpo válida para jugar el balón, se sanciona. Wenger plantea que, si una porción del jugador —aunque sea la punta de un botín— queda en la misma línea que el penúltimo defensor, no se deba cobrar el offside, con el objetivo de recuperar la emoción del gol y alterar las tácticas defensivas.
Como ocurre con cualquier cambio importante, la iniciativa —que deberá ser votada en la IFAB y podría aplicarse en el Mundial 2026— despertó adhesiones y rechazos entre los protagonistas. Uno de los últimos en manifestarse en contra fue el director técnico del Real Betis, Manuel Pellegrini, quien explicó su postura y advirtió que se está perdiendo el verdadero criterio de entretenimiento en un deporte que mueve pasiones a nivel global.
Tras la victoria por 2-0 frente al Olympique de Lyon en la cuarta fecha de la Europa League, Pellegrini fue consultado en la anteúltima pregunta de la conferencia de prensa sobre este tema y respondió: “Es algo difícil de dar una opinión. Creo que la ley del fuera de juego es correcta en este momento. Si es un poco más o un poco menos… Y con el VAR hay muchísima más facilidad para no equivocarse. Después, vamos a empezar a ver si es el cuerpo completo o no. Es meterse en un problema”.
En esa línea, señaló que pondría el foco en otra modificación normativa, tomada de forma habitual en el básquet, que podría cambiar los esquemas tácticos y la manera de jugar de los equipos: “A lo mejor, hay otras reglas que se pueden modificar y mejorarían el fútbol como por ejemplo: cuando el balón pasa al campo contrario el jugador no puede volver a su propio campo“.
A continuación, el hombre de 72 años fundamentó este pensamiento: “Sería un fútbol mucho más dinámico, más cerca de la portería contraria, pero ellos son los expertos que están mirando. No me parece a mí algo que varíe muchísimo más en el fútbol. Tenemos que hacer un fútbol cada vez más entretenido, dinámico y para eso tenemos que estar más cerca de la portería contraria”.
La redacción de la norma implicaría un cambio profundo. Wenger viene insistiendo con su propuesta desde 2020, aunque entonces quedó archivada por la complejidad técnica que implicaba modificar los sistemas del VAR y reajustar los algoritmos de detección automática del fuera de juego. No obstante, en torneos experimentales en Suecia e Italia se registraron resultados positivos, con un aumento de más del 10 % en los goles y una reducción significativa en los tiempos de revisión del VAR. Esos datos volvieron a poner el tema en la agenda y llevaron el debate a la IFAB.
De igual modo, la propuesta de Manuel Pellegrini también tendría carácter rupturista al incorporar una norma propia de otra disciplina. El VAR no es ajeno a estas adaptaciones: con el tiempo se le añadieron prácticas habituales en otras especialidades. Por ejemplo, se habilitó que los árbitros expliquen sus decisiones al público en el estadio, algo común en el rugby, y en competiciones juveniles se autorizó que cada equipo tenga dos solicitudes de revisión, lo que reduce la subjetividad del responsable de la tecnología a la hora de llamar al árbitro principal para revisar una jugada.
Por otro lado, volvió a ser consultado sobre el interés de la selección de Chile para transformarse en el entrenador de La Roja, que está sumida en una profunda crisis tras quedarse afuera de las últimas tres Copas del Mundo. El Ingeniero tiene contrato hasta junio de 2026, no hay novedades sobre su renovación y ya declaró su deseo de dirigir al combinado de su país de origen: “No quiero centrar la parte más importante del club en mi persona porque lo más importante era que ganemos hoy y podamos ir a Valencia (este domingo desde las 14:30) a sumar tres puntos. Ya veremos en el momento oportuno si el problema se soluciona o no. En este momento, es difícil tener una opinión en cuanto a eso”.
Tras afirmar que le gustaría seguir dirigiendo al menos cinco años más, Pellegrini volvió a mostrar su interés por el cargo en Chile: “Lo he dicho siempre, no solamente ahora en mi último año en el Betis. Me gustaría dirigir a la selección chilena en un Mundial, tanto por ser el país como por el Mundial, pero no estoy ni más cerca de Chile ni más lejos de Betis. Estamos en una situación que ya veremos cómo se soluciona y cuál es el mejor camino. No sé a dónde va a llegar mi futuro, porque nadie lo sabe. Ya veremos a dónde va encaminado”.
Manuel Pellegrini es una figura histórica del Real Betis. Llegó al club en agosto de 2020 y, en septiembre de 2025, logró convertirse en el entrenador con más encuentros dirigidos en la historia del club bético, superando los 263 partidos de Lorenzo Serra Ferrer (1993/97-2004/06). Actualmente suma 272 partidos, con 129 victorias, 70 empates y 73 derrotas. Además, puso fin a una sequía de 17 años sin títulos de Primera con la Copa del Rey 2021/22 y cayó en la final de la última Conference League ante el Chelsea de Enzo Fernández. A lo largo de casi cuatro décadas en los banquillos dirigió numerosos clubes, pero nunca estuvo al frente de una selección.





