Psicología y alto rendimiento: cómo los deportistas mejoran su mente y aguantan la presión extrema

Durante años, la salud mental en el deporte fue un territorio inexplorado, un tema tabú. Hablar de vulnerabilidad o presión era visto como un signo de debilidad, algo que se ocultaba hasta que la crisis se hacía evidente. Sin embargo, este paradigma ha cambiado. Durante el Summit, una cumbre que reunió a destacados referentes del deporte y la industria, se abordó este cambio de época en la charla fundamental: “Bienestar integral y salud mental en el deporte”, auspiciada por OSDE.

La conclusión de la mesa, moderada por Marcelo Gantman (director de Big Data Sports), fue contundente: hoy, quien no entrena su mente está dejando un 70% de rendimiento en el camino.

Summit -

Psicología y alto rendimiento

Cómo hacen los deportistas para mejorar desde la mente y tolerar la exposición.

El Summit es el gran evento que se lleva a cabo cada año en La Usina del Arte de la Ciudad de Buenos Aires. En esta edición, además de paneles sobre temas que impactan en el deporte y su entorno, contó con la participación de grandes invitados como Gianni Infantino, Andriy Shevchenko, Ángel Di María y Carlos Bianchi, entre otros destacados protagonistas.

El nuevo ABC del alto rendimiento

El panel sobre bienestar reunió tres perspectivas complementarias: Agustina De Giovanni, mental coach con experiencia olímpica que actualmente trabaja en el Bay FC de la NWSL; Juan "Pipa" Gutiérrez, leyenda de la Generación Dorada del básquet; y Miguel Barbieri, defensor con una extensa trayectoria en clubes como Racing, Central y Deportivo Riestra.

Agustina De Giovanni, mental coach con experiencia olímpica que hoy trabaja en el Bay FC de la NWSL.Agustina De Giovanni, mental coach con experiencia olímpica que hoy trabaja en el Bay FC de la NWSL.

Desde su doble rol de exnadadora olímpica y especialista en salud mental, Agustina De Giovanni sentó las bases del cambio metodológico. Ya no se habla de apoyo psicológico ocasional. “Nosotros dividimos el entrenamiento en tres: físico, táctico y mental”, explicó De Giovanni, resaltando que lo psicológico se ha integrado al proceso diario de preparación.

Esta integración avanza junto a la adaptación constante, realizando un trabajo que puede ser en el campo de entrenamiento, en colaboración con el cuerpo técnico, o en el formato clásico de consultorio individual, siempre ajustándose a las necesidades específicas de cada jugador o jugadora.

La coach también desmitificó una noción muy arraigada: la confianza no se construye con frases motivacionales, sino con método y preparación. “La respuesta rápida para mejorar la confianza es la preparación. El deportista necesita resultados inmediatos; sin embargo, cuando trabajás en lo individual, te basás en cómo está entrenando”. Además, reveló que su papel muchas veces es el de "bisagra" para ayudar al cuerpo técnico a “desbloquear alguna falta de entendimiento” con el atleta.

El placer de jugar vs. el sufrimiento obligatorio

La perspectiva generacional que aportó Pipa Gutiérrez fue fundamental para comprender la magnitud del cambio. El exbasquetbolista, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, reconoció que en su época, la Generación Dorada, lo emocional era un tabú.

“A mí me tocó jugar cuando era tabú. Si un psicólogo entraba al vestuario, parecía que un sacerdote entraba al hospital para darte el ultimátum”, recordó Gutiérrez, dejando en claro que el estigma era enorme.

"Pipa" Gutiérrez y su enorme experiencia en situaciones límite del alto rendimiento deportivo."Pipa" Gutiérrez y su enorme experiencia en situaciones límite del alto rendimiento deportivo.

Hoy, este enfoque se ha invertido. Para Gutiérrez, transformar la mentalidad para resolver problemas y aumentar el rendimiento es “fantástico”, ya que el deportista suma herramientas individuales y mejora el entorno colectivo.

El gran aporte filosófico del Pipa se centró en la concepción del deporte en el pasado: “Nosotros valorábamos el sufrimiento y la exigencia, y no sabíamos disfrutar”. Su propuesta para la nueva generación es un cambio radical en la política deportiva: “El disfrute como política deportiva”. Si el joven no se divierte, se va. Si encuentra placer, “se enamora del juego y no lo sufre”.

Además, Gutiérrez enfatizó la necesidad de romper la burbuja del atleta profesional para proporcionar una perspectiva más amplia. Relató cómo en su programa Talento Joven buscaban el contacto con personas ajenas al deporte. “Eso te saca de la burbuja y te da otra perspectiva”, afirmó.

La exposición y el peso de las redes sociales

La visión del deportista actual, que enfrenta esta transición mientras compite, fue ofrecida por Miguel Barbieri. El defensor de Riestra experimenta la presión en Argentina, un fenómeno que notó aún más al volver de México, donde “no se toma tan trágico perder”.

“Cuando volvés a Argentina, te das cuenta de que estás expuesto a un nivel de catástrofe. Por eso, recomiendo el entrenamiento mental: tenemos una vida y una familia detrás”, confesó Barbieri.

El fútbol, donde durante décadas la salud mental fue tabú. Allí hizo hincapié el defensor Miguel Barbieri.El fútbol, donde durante décadas la salud mental fue tabú. Allí hizo hincapié el defensor Miguel Barbieri.

El futbolista fue categórico: el entrenamiento mental es crucial, una parte integral del trabajo diario que no puede postergarse hasta que la presión "rebalse" y cause una crisis.

En este contexto, las redes sociales emergieron como el gran amplificador del malestar. Debido a su autoexigencia, el deportista tiende a enfocarse solo en lo negativo. “Los deportistas somos tan exigentes que solo nos quedamos con los mensajes negativos”, señaló De Giovanni. Barbieri lo corroboró con ejemplos concretos de la alta exposición: “Hoy un jugador de River o Boca no puede salir a comer, a caminar ni tampoco subir una foto”.

La clave, entonces, radica en el autoconocimiento. “Cuando te conocés, sabés qué te beneficia y qué te perjudica”, explicó Barbieri. Tener herramientas para gestionar el error, como un pase errado o una mala jugada, permite al futbolista recuperarse rápidamente, y esas herramientas, admitió el defensor central, “te las brinda el coaching”.

Rendimiento que se mide y se potencia

La conclusión final de la mesa fue clara y respaldada por datos. Cuando el trabajo mental se implementa de manera seria, la mejora en el rendimiento es notable.

Agustina De Giovanni compartió datos impactantes de un estudio que se lleva a cabo en Estados Unidos: “El porcentaje de mejora es altísimo, los estudios indican que el rendimiento mejora entre un 70 y 90 por ciento”.

El diálogo en el Summit, auspiciado por OSDE, dejó un mensaje claro: lo que antes se ocultaba, hoy se potencia. La mente se entrena para prevenir crisis y, sobre todo, para llevar el rendimiento del deportista a un nivel superior. La revolución no consiste solo en hablar de salud mental, sino en reconocerla como la nueva ventaja competitiva en el alto rendimiento moderno.

El Contexto Estelar del Summit

El Summit no fue un evento cualquiera. Su relevancia se evidenció en la jerarquía de las figuras que participaron en sus paneles. La cumbre también incluyó un homenaje especial a los campeones del mundo, con la presencia de Ángel Di María y otras leyendas como Sergio Batista y Daniel Bertoni.

Además, estuvieron presentes el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, la exestrella y Balón de Oro Andriy Shevchenko (actual presidente de la Federación Ucrania de Fútbol), y entrenadores de renombre del fútbol local como Guillermo Barros Schelotto y Pedro Troglio, referentes de Vélez y Banfield, respectivamente. Este marco de lujo sirvió para poner en la agenda la importancia de la mente en el éxito deportivo.