En el último trimestre de 2025, el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez comenzará su mayor transformación en 73 años de historia. Este proyecto, conocido como Master Plan, fue anunciado por el gobierno de la ciudad y tiene como objetivo preparar el circuito para recibir el Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad en 2027 y eventualmente reintegrar a la Fórmula 1, lo que no ocurriría antes de 2028. Este lunes se presentaron los detalles del nuevo diseño del circuito.
Pese a la nostalgia y las características históricas del autódromo, es necesario un proyecto radicalmente modificado por motivos de seguridad. Construido en 1951, fue diseñado para autos de su época. Aunque en 1968 se amplió y volvió uno de los más rápidos del mundo, los coches y motos actuales superan considerablemente la velocidad de hace medio siglo. Para cumplir con los estándares de seguridad actuales, se deben disminuir riesgos, y aunque las imágenes del Circuito 15 de Buenos Aires (utilizado entre 1974 y 1981 por la F1) quedan en la memoria de los aficionados, hoy sería imposible que un coche de la Máxima compita en ese trazado debido a las velocidades máximas que alcanzan los 350 km/h en algunos casos, especialmente para las motos, donde los competidores están más expuestos.
El nuevo diseño afectará sectores y curvas históricas, tal como anticipó Infobae. Para el MotoGP, la máxima categoría del motociclismo, así como sus categorías menores, Moto2 y Moto3, el circuito contará con 4.340 metros y 14 curvas, 5 a la izquierda y 9 a la derecha. Su ancho variará entre 12 a 15 metros, y en las partes más veloces, se podrán alcanzar velocidades de 320 km/h en la recta principal y la opuesta, que son los únicos sectores que se mantendrán en este nuevo diseño.

El diseño está a cargo de Hermann Tilke, un ingeniero alemán responsable de los circuitos de F1 en los últimos 30 años, y combina sectores de media y alta velocidad. Inicia con una curva a la derecha, seguida de otra derecha, y tras una corta recta se llega a un área de práctica de conducción. Después de otra curva a la derecha, aparece una recta que lleva a una curva de 180 grados. Con dos empalmes de izquierda-derecha a 244 km/h, surge otra recta, seguidas de nuevas variantes de derecha e izquierda. A continuación, hay otra curva de 180 grados, una rápida a la izquierda, otra a la derecha y se conecta tras un par de curvas a la derecha con la recta opuesta, finalizando con acceso a la recta principal mediante una nueva curva cerca del túnel de boxes.
Respecto a los boxes, como se anunció, para la primera visita en 2027 no habrá cambios significativos en las estructuras construidas para la F1 en 1995. Sin embargo, se busca ganar espacio hasta alcanzar 70.750 metros cuadrados, donde se alojarán sectores corporativos de los equipos y áreas VIP para el público acreditado y patrocinadores, así como locales gastronómicos.
En cuanto a las tribunas, según los bocetos, las últimas cuatro de cemento que siguen la línea de la recta principal no estarán. Las gradas 14 y 15, que son emblemáticas ya que la última alberga al público de Chevrolet en cada carrera del Turismo Carretera, no tendrán cabida en el nuevo diseño.

El circuito contará con homologación de Full Grado A de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y Grado 2 de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), permitiendo la recepción de cualquier categoría, excepto la F1. Para obtener las aprobaciones de la FIA se requiere la intervención del Automóvil Club Argentino (ACA), entidad que está informada sobre el proyecto. Para poder albergar a la Fórmula 1, será necesario cambiar la entrada a la recta principal y extender la recta opuesta, conectando mediante una nueva horquilla. Esto añade unos quinientos metros al trazado del MotoGP y, de mantenerse este diseño, se deberá reubicar la pista de karting, el autódromo más grande de la ciudad con 189 hectáreas.
Este nuevo circuito eliminará lugares históricos como los mixtos del Circuito 8, incluyendo la Curva Reutemann y la Confitería, y la Curva del Ombú, además del Cajón en el Circuito 9. La Bajada Juan María Traverso, conocida como El Tobogán, se mantendrá, pero no formará parte del trazado del MotoGP ni de la F1. Tampoco aparecerá la primera curva de los Circuitos 12, 15, 9 y 7, conocida como la “S del Ciervo”, por lo que la próxima carrera del Turismo Carretera el 24 de agosto será la última en el Circuito 12 como se conoce actualmente. La zona del lago se conservará, pero se deberá definir cómo se conectará con la recta principal.
Respecto a la capacidad, las autoridades porteñas buscan alcanzar 150.000 espectadores, más del doble de la actual, que es de 60.000 personas. Para alcanzar este número se planea colocar 29 tribunas tubulares, según los renders mostrados. Es importante recordar que en los sectores VIP o Premium también suelen incluirse espacios para que el público pueda observar la pista.
La inversión asciende a cerca de 100 millones de dólares que será cubierta por el gobierno de la Ciudad, dado que el Autódromo es estatal. Las obras comenzarán en noviembre a más tardar y se extenderán hasta febrero de 2027, justo antes de la carrera del MotoGP que se celebrará en marzo o abril. Las tareas se dividirán en tres etapas: los boxes desde noviembre de este año hasta septiembre de 2026; la pista desde enero hasta noviembre del año siguiente; y los edificios destinados al MotoGP, como organización, televisión y fiscalización de la FIM, de noviembre de este año hasta la misma época del año próximo. Durante ese tiempo, el Autódromo permanecerá cerrado por las obras que estarán bajo la responsabilidad de AUSA.
Como se mencionó, el diseño de las obras ha sido realizado por Tilke Engineers & Architects, la compañía a cargo del conocido diseñador responsable de históricas modificaciones en circuitos como el de Hockenheim (Alemania), que fue “cortado” a la mitad, o el Red Bull Ring (Austria). Asimismo, Tilke estuvo a cargo de la construcción del Circuito de las Américas en Austin (Estados Unidos), que es sede de la F1 y posee atractivos como su primera curva y larga recta opuesta. La presencia del propio Tilke (en su primera visita oficial y ante los medios argentinos) y de Carlos Ezpeleta de Dorna, responsable del MotoGP, son aspectos a considerar, ya que no habrían estado presentes si existiese el riesgo de que la obra no se concretara.
El promotor local es el Grupo OSD, liderado por Orly Terranova, quien ha competido en varias ediciones del Rally Dakar, primero en motos en África y luego en autos en Sudamérica y Arabia Saudita. Este piloto y empresario mendocino fue fundamental para la recuperación del MotoGP en Argentina, habiendo realizado nueve eventos entre 2014 y este año en el Circuito de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. También organizó carreras del Mundial de Superbikes en El Villicum, en San Juan, entre 2018 y 2022. Su empresa trabaja conjuntamente con Fenix Entertainment Group y Dale Play para avanzar en gestiones por la F1. Esta colaboración se formó a raíz del impacto generado por la llegada de Franco Colapinto a la Fórmula 1. Las negociaciones continúan con Formula One Management (FOM), la entidad que gestiona los derechos comerciales de la F1, que al igual que Dorna, también forma parte de Liberty Media.

En relación con la F1, el canon anual ronda los 40 millones de dólares en un contrato a cinco años. Sin embargo, no solo es una cuestión económica, sino también depende de cuándo se abrirían oportunidades en el calendario. Habrá que evaluar si FOM está dispuesto a agregar una nueva fecha o si podrá dársele un espacio a América para que se integre un séptimo evento, considerando que ya se confirmaron renovaciones de contrato en sedes como San Pablo (hasta 2030), Miami (hasta 2041), Canadá (hasta 2035) y México (hasta 2028). Las Vegas tiene contrato hasta 2027 y Austin concluirá su vínculo en 2026. Si alguna de estas dos no renueva, la posibilidad se daría a partir de 2028.
La última obra mayor en el autódromo fue en 1994 para recibir a la F1 entre 1995 y 1998. Se demolieron los viejos boxes y la torre de control que daban a la recta principal, además de modificar los Circuitos 8 y 9 para dar forma al 6, donde compitió la Máxima esos años. En 2019 se realizaron trabajos importantes en seguridad con muros en la zona opuesta, y en 2023 se repavimentó todo el Autódromo en una inversión de tres millones de dólares.
Inaugurado el 9 de marzo de 1952, el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez fue sede de diez ocasiones del Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad y recibió 21 Grandes Premios de la F1. Los trabajos anunciados transformarán considerablemente la esencia del Coliseo porteño, pero son el camino necesario para adecuarlo a los estándares internacionales de primer nivel.